Material de apoyo para las escuelas multigrados




MINISTERIO DE EDUCACIÒN

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN DOCENTE
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE


 











MATERIAL DE APOYO DE DIDÁCTICA DE MULTIGRADO
CURSOS DE PROFESIONALIZACIÓN




Managua, Nicaragua
2018


ÍNDICE
PÁG.
1
Introducción.
1

2
Primera Unidad.
2 - 6
3
Segunda Unidad.
7 - 14

4
Tercera Unidad.
15 - 32
5
Cuarta Unidad.
33 - 35
6
Quinta Unidad.
36 - 48
7
ESTRATEGIAS DIDACTICAS.
49 - 61
8
BIBLIOGRAFÍA y WEBGRAFÍA
62





INTRODUCCION.




“Todas las reformas escolares se mantienen en pie o se derrumban con el maestro, el mejor programa no puede darle alas, ni el peor puede matarle sus iniciativas”
José Ávila Garibay
Ejercer la docencia en un aula rural multigrado representa diversos desafíos para un docente, ya que debe preparar y desarrollar clases con alumnos de diferentes cursos y edades, quienes, además, poseen distintos niveles de conocimientos e interés por aprender. ¿Qué ventajas representa este escenario y cómo puede esto influir en el desarrollo de una docencia efectiva y en la consecución de aprendizajes de calidad?

Tomando en cuenta las características de la escuela multigrado destacamos que para lograr aprendizajes significativos, preparar y desarrollar clases los docentes requieren de documentos curriculares y recursos  didácticos  que le permitan atender  de manera eficiente la diversidad de combinaciones que se presentan en las escuelas rurales.

 Cabe destacar que estos documentos (libros de texto, cuadernos de trabajo, fascículos y guías de aprendizaje), contribuyen a desarrollar el aprendizaje autónomo en los niños y niñas, ya que tienen la ventaja de adecuarse a los ritmos y estilos de aprendizaje que invitan al estudiante a actuar por iniciativa propia.

La didáctica de multigrado es una disciplina fundamental para fortalecer el trabajo docente en las escuelas rurales. Para lograr buenos resultados en el desarrollo de esta disciplina se ha diseñado el  presente documento que tiene como propósito brindar información acerca de cada una de las unidades programáticas para que el  docente normalista apoye a los estudiantes-docentes de los cursos de profesionalización en la reflexión y mejora de sus prácticas pedagógicas considerando en primera instancia la escuela y la comunidad como escenarios de investigación e innovación educativa.






DESARROLLO PROGRAMATICO.

DIDÁCTICA DE MULTIGRADO

PRIMERA UNIDAD
Generalidades de  la Modalidad de Primaria Multigrado





Competencias de unidad

Analiza la conceptualización, origen,  características y ventajas de la Primaria Multigrado, enfatizando en la importancia de su ambientación física y pedagógica.

Relaciona los elementos teóricos básicos de la Primaria Multigrado, con la realidad del aula mediante observaciones directas
Demuestra una actitud positiva y de respeto hacia sí mismo, la escuela y la comunidad.

Contenidos de la unidad
Concepto
Origen
Características de la Escuela, del educando y del educador rural  
Características de atención de la modalidad.
Ventajas de las Escuelas de Multigrado
Ambientación física y pedagógica del aula.




¿Qué es una Escuela de Multigrado?

Es una modalidad de la educación primaria en las escuelas del área rural donde un solo docente atiende dos o más grados con niños de 6 a 12 años y más.

Las Escuelas Multigrados pueden ser completas o incompletas: Completas cuando abarcan todos los grados de la enseñanza primaria, incompletas cuando no atienden todos los grados de la educación primaria.

Combinaciones de grados que se pueden dar en la escuela de multigrado

Dependiendo de las necesidades y demandas de la comunidad, éstas son algunas:
ü  Primero y Segundo Grado
ü  Primero y Tercero Grado
ü  Cuarto, Quinto y Sexto Grado
ü  Segundo, Tercero y Cuarto Grado
ü  Primero, Segundo y Cuarto Grado
ü  Quinto y Sexto Grado
ü  Tercero y Cuarto Grado

ORIGEN DE LAS ESCUELAS MULTIGRADO
Las primeras escuelas que se establecieron en la humanidad fueron multigrados también llamadas unitarias. En varias partes del mundo existe un elevado número de escuelas multigrado, dándose los índices más altos en los países subdesarrollados, como una respuesta educativa a pequeños núcleos poblacionales del campo.

A inicios de los años ochenta, en nuestro país se profundizan procesos de fuertes cambios en el mundo rural, en especial el desarrollo de formas de actividad económica que en el lapso de una generación cambiaron radicalmente el perfil productivo de casi la totalidad de los asentamientos de población rural nicaragüense.
Junto a estos procesos se comienzan a constatar los indicadores de graves deficiencias en la educación rural,  ya que la población rural no sólo ofrecía sus espacios y sus recursos para acompañar el desarrollo del país, sino que también comenzó a hacer presente la necesidad de una educación que le ayudara a la formación personal del individuo.
Por otra parte, el propio proceso de inmersión en la globalización y su impacto en la cultura contribuyó a que en la población urbana surgiera la inquietud respecto a la necesidad de valorar la población rural en sus culturas tradicionales y diversidad étnica,  como aporte a la propia diversidad e identidad cultural del país, dando como resultado el origen de la escuela de Multigrado o unitaria.

CARACTERÍSTICAS DEL EDUCANDO DE  ESCUELAS MULTIGRADO
-       Los educandos de las Escuelas Multigrado se caracterizan por ser procedentes de familias de obreros agrícolas y pequeños productores
-       En muchos casos la edad de estos estudiantes sobrepasa la edad escolar, es decir, pasan de los doce años).
-       Un buen porcentaje de niños del contexto rural no asisten regularmente a clase por dedicarse de manera directa a las labores del campo.
CARACTERÍSTICAS DEL EDUCADOR
-       Docente organizado
-       Docente flexible
-       Creador de clima positivo de colaboración, respeto mutuo y afecto
-       Su preparación es integral para atender las disciplinas de los diferentes grados.
-       Además de su preparación profesional, debe poseer cualidades de líder local que le permitan ser partícipe directo en el desarrollo comunitario.
-       Docente con habilidades y destrezas en la implementación de estrategias didácticas para atender la diversidad.
-       Poseer habilidades que le permitan adecuar el currículo a las condiciones reales del mundo rural.
Los (as) Maestros (as) en su mayoría son graduados. El nivel de empirismo en estas escuelas es bajo. Así mismo, en su mayoría proceden de las zonas urbanas y sólo en menor porcentaje pertenecen a las comunidades mismas donde se encuentran las escuelas.

En estas escuelas si bien se ha avanzado revirtiendo la tasa de empirismo docente, queda otro trecho por recorrer para un desempeño adecuado en contextos rurales con una filosofía educativa bien definida, con conocimientos sólidos sobre la sociedad rural y con destrezas pedagógicas para implementar las políticas del desarrollo educativo y contribuir con las de desarrollo rural es por ello que debe poseer un amplio conocimiento sobre el significado del perfil productivo local y de la sociedad rural para el desarrollo del país.

CARACTERÍSTICAS DE ATENCIÓN DE LA MODALIDAD.

ü  La población rural constituye una realidad social, cultural y específica con sus propios propósitos, los cuales deben ser considerados adecuadamente para proporcionar una educación pertinente, equitativa y de calidad.

ü  Una educación que no rescate e incorpore este patrimonio, no sólo ejerce un impacto destructivo sobre las instituciones, la vida cotidiana, identidad y arraigo comunitario, sino que deja en desventaja a niños,  jóvenes y adultos para alcanzar una educación de calidad.

ü  La construcción de una sociedad más democrática, equitativa y desarrollada exige el aporte del sector rural no sólo como escenario de actividad productiva, sino también su papel protagónico como recursos humanos educados y potenciados.

ü  La educación en el ámbito rural debe tener un sentido práctico y de utilidad vinculada a las vivencias, costumbres y hábitos del niño y la niña.

ü  Debido a las necesidades que presenta la población de las zonas rurales en Nicaragua, el Ministerio de Educación (MINED) se ha propuesto implementar más Escuelas Multigrado para dar respuesta a las familias de ese contexto tan importante.

VENTAJAS DE LAS ESCUELAS MULTIGRADO
Entre las ventajas sobresalen las siguientes:

ü  Propicia la convivencia de una comunidad infantil de diversas edades.
ü  Permite que los estudiantes permanezcan varios cursos con el mismo Maestro (a).
ü  Da posibilidades para la convivencia social, la ayuda mutua y el trabajo cooperativo.
ü  Permite un proceso  enseñanza-aprendizaje activa y dinámica en el que el niño es agente de su propia formación.
ü  Es una educación adaptada a los intereses y necesidades del niño y la niña
ü  Se fortalece el trabajo independiente.












SEGUNDA UNIDAD
Documentos Curriculares de la Modalidad de Primaria Multigrado
Guías de Aprendizaje - Escuela Nueva






Competencias de unidad

Analiza los  documentos curriculares que orientan el quehacer pedagógico de la modalidad Primaria Multigrado.

Utiliza los documentos curriculares de Primaria Multigrado en la planificación de clases haciendo las adecuaciones y contextualizaciones pertinentes.

Demuestra iniciativa y creatividad en el uso y manejo de los documentos curriculares de Primaria Multigrado.
Tomando en cuenta las características de la escuela multigrado destacamos que para lograr aprendizajes significativos, preparar y desarrollar clases los docentes requieren de documentos curriculares y recursos  didácticos  que le permitan atender  de manera eficiente la diversidad de combinaciones que se presentan en las escuelas rurales.

 Cabe destacar que algunos de estos documentos tales como: libros de texto, cuadernos de trabajo, fascículos y guías de aprendizaje, contribuyen a desarrollar el aprendizaje autónomo en los niños y niñas, ya que tienen la ventaja de adecuarse a los ritmos y estilos de aprendizaje que invitan al estudiante a actuar por iniciativa propia.






Los documentos curriculares utilizados en la escuela de multigrado son los siguientes:

1.    PROGRAMAS DE ESTUDIO
Son documentos oficiales que se organizan en unidades programáticas en términos de competencias educativas de las que se derivan indicadores de logro, contenidos básicos, actividades sugeridas y procedimientos de evaluación.

2.    LAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Las Orientaciones Metodológica para los docentes son documentos normativos que el Ministerio de Educación ha elaborado para apoyar la labor pedagógica y facilitar la planificación didáctica y desarrollo de clases del docente de aulas multigrado.

3.    LAS MALLAS CURRICULARES

4.    FASCÍCULOS DE APRENDIZAJE:
 Son documentos curriculares diseñados para cada grado y disciplina organizados en guías cuya función es proporcionar a los estudiantes y docentes diferentes actividades de acuerdo a las temáticas e indicadores de logros propuestos.

5. LAS GUÍAS DE APRENDIZAJE

Las Guías de Aprendizaje son materiales didácticos que facilitan el desarrollo de un proceso educativo activo, centrado en el estudiante, fomentan la discusión y la toma de decisiones en grupo. A través de las guías se desarrollan las competencias, indicadores de logros, contenidos básicos para el dominio de tópicos fundamentales del plan de estudio contextualizado a las necesidades y características de las comunidades hacia las cuales van dirigidas. Las guías permiten introducir adecuaciones a los currículos nacionales.




Buscan generalmente dinamizar una metodología activa, tomando en cuenta factores, elementos, insumos, estrategias, que los estudios e investigaciones han demostrado que mejoran los resultados de los aprendizajes.

Desarrollan fundamentalmente procesos para el logro de aprendizajes significativos a través de la estrategia APA (Aprendo, Practico y Aplico). Las estrategias de trabajo privilegian los procesos que los estudiantes deben realizar en interacción con sus compañeros y compañeras o con pequeños equipos de trabajo, al dar instrucciones paso a paso, con lo cual dan importancia al trabajo en grupo y al aprendizaje cooperativo, además proponen actividades que el estudiante las puede realizar individualmente. Las guías aplican estructuras que fortalecen el trabajo cooperativo, la toma de decisiones y la independencia en el trabajo al trabajar “solo o sola”, “en pareja”, “en trío”, “en equipo”, “consultando al profesor (a)”, “con la familia y la comunidad”.

Las guías de aprendizaje se enriquecen con apoyo de los materiales educativos que se encuentran en los Centros de Recursos de Aprendizaje (CRA), en la sala de lectura o la biblioteca y en los textos de estudio. Estos últimos les permiten contar con otras fuentes de información y de aplicación de los conocimientos. Las guías por su propia naturaleza, permiten agilizar el desarrollo de estos procesos de manera más independiente.

Las guías de aprendizaje son un apoyo a la planificación y el desarrollo de las clases por parte del señalamiento que atiende y prepara clases para dos o más grados. Son además, articuladores por excelencia entre la capacitación en servicio, los textos y las prácticas pedagógicas en el aula. Cualifican la labor del maestro, quien asume su verdadero rol de facilitador, orientador, animador e investigador de la clase.

Las guías desarrollan procesos a través de actividades. Varias guías constituyen una unidad, las que responden a competencias de grado, indicadores de logro y contenidos del marco curricular respectivo.

La lógica y coherencia de la estructura de las Guías de Aprendizaje y la pertinencia de las actividades, es fundamental para el desarrollo exitoso de desempeños en los est Es una herramienta pedagógica que facilita la labor del docente y el aprendizaje de parte de los alumnos.
6.    LOS TEXTOS ESCOLARES

Otro de los  documentos curriculares en que se puede apoyar el (la) Maestro (a) de las Escuelas Multigrados para el desarrollo de su planeamiento didáctico, son los textos escolares que funcionan en las escuelas regulares.

Éstos constituyen una herramienta pedagógica que facilita la labor del docente y el aprendizaje de los estudiantes.

Los textos escolares deben responder a la filosofía y a la política educativa, la                        que se encuentra plasmada en los documentos curriculares. De acuerdo con lo anterior, los textos deberán también reflejar el enfoque pedagógico del Currículo, que se basa en Competencias Educativas.

Los textos escolares, dentro del ámbito de la Transformación Curricular,  deberán ser elaborados y/o seleccionados de tal forma que posibiliten el estudio independiente, permitiendo que el alumno extienda su aprendizaje mas allá del salón de clases, para ello será necesario que estos sean elaborados tomando en cuenta el nivel biopsico-social del alumno, a fin de contribuir al desarrollo de la habilidad de la lectura y el interés de aprender a aprender.

Dentro del marco de la Transformación Curricular, los textos educativos deberán contener ejercicios que sirvan para reforzar el aprendizaje y para evaluar de manera formativa el quehacer educativo.

A continuación se proponen algunas definiciones de terminologías utilizadas en los documentos curriculares:

Diseño curricular
El diseño curricular puede entenderse como planeamiento curricular, es decir como una dimensión del currículum que revela la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación,  estructuración y organización para la puesta en práctica de los proyectos curriculares.
Ejes transversales
El Diseño Curricular define ejes transversales de la manera siguiente:
“Son temas que surgen de las necesidades e intereses de la sociedad, que por su complejidad multidisciplinaria se integran y desarrollan en las diferentes áreas y disciplinas del currículo y se constituyen en fundamentos para la práctica pedagógica al integrar los campos del ser, el saber, el hacer, desaprender y el convivir, a través de los conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje”.
Currículo
Se concibe como todas las experiencias de aprendizaje que desarrolla el estudiante en interacción con su medio ambiente natural y social, asimismo se conceptualiza como planes, programas de estudio, complejos didácticos y documentos de apoyo técnico-metodológicos que el MINED proporciona  a las escuelas para su administración, gestión y desarrollo.
Áreas curriculares
Un área curricular es un campo del conocimiento que agrupa varias disciplinas o componentes con rasgos comunes desde el punto de vista científico y técnico. El currículo de educación primaria está organizado en cinco áreas curriculares, las que se han definido en tres criterios fundamentales:
Las Áreas Curriculares son: Matemáticas, Comunicativa Cultural, Ciencias Físico Naturales, Formación Ciudadana y Productividad y Ciencias Sociales.
Plan de estudios de educación primaria multigrado
El Plan de Estudios de Educación Primaria es un documento legal del MINED, que permite organizar el trabajo escolar y lograr el mejoramiento de la calidad de la educación. Propone establecer la congruencia y continuidad del aprendizaje entre la Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria.
Competencia
“La capacidad para entender, interpretar y transformar aspectos importantes de la realidad personal, social, natural o simbólica”. Cada competencia es así entendida como la integración de tres tipos de saberes: “conceptual (saber), procedimental (saber hacer) y actitudinal (ser).
Si consideramos los elementos comunes extraídos de las definiciones, se puede acercar un concepto de competencia como la combinación integrada de conocimientos, habilidades y actitudes que se ponen en acción para un desempeño adecuado en un contexto dado. Más aún, se habla de un saber actuar movilizando todos los recursos.

En los programas de Educación Primaria Multigrado se han definido diferentes Competencias Educativas:


1. Competencias Nacionales Marco
Son aquellas que expresan el perfil del ciudadano, al concluir la Educación Básica y Media. Son los elementos que orientan de manera integrada la formación que deben poseer los estudiantes al egresar del Sistema Educativo y que se logran de manera gradual en su paso por cada grado y nivel del sistema.

Constituyen el reflejo de las expectativas que la sociedad se forja en cuanto a las calidades que las y los egresados deben poseer.

2. Competencias de Ejes Transversales
Son todos aquellos elementos que permiten desarrollar el ser de la persona, para un saber hacer consciente y comprometido con
su vida y su entorno.

3. Competencias de Área
Expresan el ser, saber y saber hacer que cada estudiante debe alcanzar como resultado del proceso de aprendizaje, vinculado con los diferentes campos de la Ciencia y la Cultura que integran las diversas disciplinas.
4. Competencias de Nivel
Se refieren al conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que cada estudiante va logrando en cada nivel educativo.
5. Competencias de Ciclo
Son las Competencias correspondientes a los bloques internos en que se organiza cada nivel educativo, representan los pasos necesarios para alcanzar las competencias de nivel.
6
6. Competencias de Período Escolar (Grado)
Son las que reflejan los aprendizajes básicos alcanzados por los estudiantes en un período escolar (año o semestre). Marcan la promoción Escolar.

.¿Qué son los Indicadores de Logro?
Son los indicios o señales que nos permiten observar de manera evidente y específica los procesos y resultados del aprendizaje a través de conductas observables. Es un indicador que tiene como función hacer evidente qué es lo que aprende el estudiante y cómo lo demuestra.
Los indicadores de logro proporcionan elementos de prueba verificables, para valorar los avances hacia el logro de las competencias, o de los objetivos de un proyecto educativo,  de una unidad,  de un tema o pregunta generadora, etc., de una competencia se derivan varios indicadores de logro.



 ¿Qué son los Contenidos?
Los Contenidos Básicos son los conocimientos específicos relacionados con los diferentes campos del saber, los que constituyen un medio para lograr las competencias.
En la organización de los contenidos se han incorporado tres tipos: Conceptuales, procedimentales y Actitudinales, tomando en cuenta la relevancia y pertinencia que estos tienen para el desarrollo de las competencias de período escolar. Los contenidos se
presentan de forma gradual y articulada, en dependencia de la etapa de desarrollo evolutivo de los estudiantes y de cada nivel educativo.
Contenidos Conceptuales
Incluyen datos, hechos y principios.
Los hechos incluyen datos (nombres de ríos, ciudades, capitales), otros datos o hechos forman parte de unidades informativas más amplias (límites, población, actividades productivas); los conceptos son conjuntos de objetos, sucesos o símbolos que tienen
características comunes (mamíferos, número primo); los principios son enunciados que explican cómo los cambios que se dan en un objeto, un suceso, una situación o un símbolo suelen describir relaciones de causa y efecto (a menudo se usan las palabras regla y ley como sinónimo de principio como: la ley de gravedad en Física, las reglas de concordancia en Gramática).
Contenidos Procedimentales
Incluyen una secuencia de pasos o acciones con un orden para alcanzar un propósito o meta es decir: para hacer algo.
7
Se trata de una destreza que se espera aprenda a construir el estudiante. Incluyen desde destrezas cognitivas hasta la utilización de técnicas e instrumentos. Implica no sólo hacer, sino también saber para qué se hace, de forma que puedan aplicarse a otras situaciones (recopilación de información, elaboración de resúmenes, esquemas o mapas conceptuales, construcción de planos, resolución de problemas).
Contenidos Actitudinales
Incluyen actitudes; valores y normas, con el propósito de fortalecer la función moral o ética de la educación. Pueden incluirse tres tipos de actitudes: actitudes hacia los contenidos conceptuales (interés o curiosidad por conocer el medio ambiente, actitud
indagadora ante la realidad, actitud crítica ante los hechos sociales); actitudes y valores comunes a un conjunto de áreas o disciplinas, los que se ven como guías para el aprendizaje (cuidado en el uso de materiales, orden y aseo en el trabajo, gusto por el trabajo compartido) y un conjunto de actitudes específicamente morales, ambientales que tienen carácter más transversal que específico de un área (sensibilidad y respeto por el medio ambiente, respeto a la opinión ajena).
Actividades Sugeridas
Son una serie de ideas, acciones y experiencias que se presentan a manera de sugerencias para las y los docentes, las que de acuerdo al contexto en el que van a ser desarrolladas, pueden ser modificadas o cambiadas. Las actividades sugeridas permiten alcanzar los indicadores de logro y deben ser factibles de realizar dentro y fuera del aula y de la escuela.
7
Las actividades deben ser secuenciales y concatenadas; deben estimular el pensamiento crítico y la creatividad.
Se redactan para que sea el estudiante que las realice, en forma progresiva y creativa, que trascienda lo memorístico (datos, hechos, conceptos) utilizando el análisis, resolución de problemas, trabajo con proyectos, ejercicios, etc.

Procedimientos de evaluación

Este aspecto debe manifestar una coherencia con las actividades sugeridas y en función de los indicadores de logro. Siendo que la evaluación es un proceso inherente al proceso enseñanza – aprendizaje, implica que la misma debe realizarse en función del proceso de aprendizaje en sí, y no solamente del producto. Se deben considerar los diferentes tipos de evaluación: Diagnóstica, Formativa y Sumativa,  para ello, se deben aplicar técnicas, procedimientos y/o estrategias de evaluación.
Los procedimientos de evaluación proporcionan los indicadores de evaluación, reflejando el aspecto cognitivo, afectivo y psicomotor.














TERCERA UNIDAD
Metodologías y Técnicas aplicadas en la Modalidad de Primaria Multigrado






Competencias de unidad
1.    Domina la metodología aplicando las  técnicas apropiadas para el quehacer pedagógico en  la modalidad de Primaria Multigrado que permitan brindar una educación con calidad y calidez.

2.    Aplica técnicas y estrategias metodológicas adecuadas al aula de Primaria Multigrado a través de simulaciones de clase.

3.    Demuestra interés, responsabilidad, iniciativa y confianza en sí mismo en la aplicación de técnicas y estrategias  metodológicas propias  de esta modalidad








Contenidos
 Metodologías y técnicas aplicadas en  la escuela de multigrado.
  Metodología Activa Participativa:
.Concepto de estrategia, Técnicas  y actividades.
Estrategias utilizadas en la Escuela Multigrado para atender la diversidad.
Técnicas de aprendizaje colaborativo
 Enfoque metodológico APA  para la enseñanza en el aula multigrado.
 Formas de Aprender en el aula.

Estudiaremos la metodología, técnicas y formas de aprender que el (la) Maestro(a) debe aplicar en el aula de clase, para obtener un aprendizaje significativo en sus educandos.

Se trabaja agrupando a los estudiantes, según grado, los que están a cargo de un solo maestro (a). De acuerdo con el número de grados se puede observar combinaciones diversas de dos ó cuatro, y hasta más grados a cargo de un solo maestro (a) y a veces es posible encontrar combinaciones que dificultan el manejo metodológico.

En una escuela Multigrado, un maestro (a) atiende a estudiantes de diferentes grados alternadamente. La alternancia entre el trabajo grupal orientado indirectamente por el maestro (a)  para uno o más grados y el trabajo frontal del maestro (a) en otro grupo (grado) es la forma convencional de la metodología y la que sigue prevaleciendo a pesar de los cambios curriculares. Esto le da un carácter bastante complejo a la estrategia metodológica, que requiere de un buen dominio pedagógico para realmente implementar la nueva concepción curricular.

Su complejidad está relacionada con el mayor o menor número de estudiantes de uno u otro grado, el manejo metodológico, los conocimientos sicológicos de los diferentes grupos de edades, los conocimientos sociológicos de la sociedad rural y el dominio de las disciplinas científicas por impartir y, sobre todo, el conocimiento con relación a los nudos más críticos de la educación rural.

Muchas veces el desempeño metodológico se ve incidido por la carencia casi generalizada de criterios pedagógicos para establecer las combinaciones de Multigrado. En algunos casos se encuentra que la combinación de Multigrado abarca 1o., 3ro. y 5to, y el segundo grado opera como grado puro a cargo del coordinador de la escuela.

Tanto directores como maestros (as) de Escuelas Multigrado, expresan un regular dominio de las estrategias de aprendizaje, cuestión que no es de extrañar por la novedad de su aplicación.




METODOLOGÍA ACTIVA

AULAS MULTIGRADO:

Las aulas multigrado son una consecuencia de las Escuelas Unitarias y de las Escuelas Multigrado. Si un docente asiste a más de un grado al mismo tiempo, su espacio educativo se convierte en “Aula Multigrado”. Existe la posibilidad de que estas aulas puedan contener entre dos y seis grados al interior de la misma, y cuantos más grados atienda el maestro, más complejo se irá haciendo su labor y por lo tanto requiere de mayor preparación y dedicación por parte del docente.

 LAS AULAS MULTIGRADO: UNA REALIDAD VIGENTE

La escuela multigrado se encuentra muy extendida en las áreas rurales en muchos países del mundo. En los países subdesarrollados, las escuelas multigrado se ubican en las zonas más apartadas del territorio y atienden, mayormente, a las poblaciones rurales, indígenas y pobres. A pesar de su extensión tanto en países ricos como pobres, la escuela multigrada, al menos hasta mediados de la década de los noventa, permanece prácticamente invisible en las políticas educativas nacionales; escasamente tomadas en cuenta en los programas de formación de maestros; e ignorada en las propuestas de programas de desarrollo curricular.

LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA EL TRABAJO EN AULAS MULTIGRADO
Respecto de los requerimientos para el trabajo en aulas multigrado estos son:

Currículo.- Pertinente y actualizado (conocimientos, valores y competencias nuevas)

Proceso de enseñanza.- Que medie entre su experiencia cultural y lingüística y los conocimientos nuevos

Oportunidades.- Que faciliten la experimentación, comunicación y práctica de lo que aprende (espacios, medios, tecnología y materiales)

Demandas comunitarias.- Que vincule los aprendizajes escolares con las necesidades de aprendizaje de la comunidad

Instalaciones, equipamiento y materiales.- Que faciliten el trabajo cooperativo y activo

Clima de aprendizaje.- Que favorezca el respeto, la aceptación de las diferencias y la valoración de lo propio

Maestros.- Que sus condiciones y destrezas profesionales aseguren buenas experiencias de aprendizaje y evaluación.


En las aulas multigrado tenemos niños y niñas de diferentes edades que cursan el mismo grado, niños y niñas de la misma edad que cursan diferentes grados, pero con distintos niveles, estilos y ritmos de aprendizaje, diferentes saberes previos y distintas experiencias de vida familiar, cultural y lingüística. La diversidad es la que caracteriza el aula multigrado y la atención a la misma es esencial en la labor de aula.

La diversidad de las aulas multigrado, como vemos, deriva principalmente de aspectos como la edad, las capacidades y habilidades, las lenguas y la cultura de niños y niñas. La situación problemática es entender esta compleja concurrencia de aspectos y factores que atraviesan el hecho educativo como una unidad sin dejar de lado ninguno de sus componentes y mucho más aún si se aborda desde el marco de la Educación Básica Integral.  Dentro de la dimensión intercultural, la diferencia cultural (entre niños y niñas, entre niños y profesores) y de formas de pensamiento y racionalidades determina el cómo aprende cada uno. Sin duda que esta apreciación es un valioso aporte para su consideración. Sin embargo, la práctica educativa actual en las aulas multigrado, especialmente en las que no se asume la concurrencia de al menos dos lenguas y dos culturas hace que se desperdicie toda una gama de oportunidades de registros e intercambios de saberes y formas de transferencia y socialización.

METODOLOGÍA ACTIVA
La metodología activa ha sido definida como la esencia del conjunto de métodos activos a través de estrategias que permitan el proceso de enseñanza – aprendizaje a que él estudiante sea el centro.

La metodología activa se caracteriza porque; se basa en la práctica, se trabaja en grupo y como equipo, se usan muchas formas de aprendizaje; visual, escrita, movimiento táctil, oral; se realizan preguntas que hacen pensar, se reconoce que todos los estudiantes son inteligentes, el estudiante piensa por si mismo, promueve la actividad individual y colectiva, el conocimiento se construye a partir de lo que saben los estudiantes.

LA FUNCIÓN DEL MAESTRO (A) AL APLICAR LA  METODOLOGÍA ACTIVA ES:

Respetar las opiniones de los estudiantes, fortalecer el autoestima, compartir conocimientos, hacer seguimiento personalizado, considerar los intereses de los estudiantes, involucrar activamente a los estudiantes, escuchar más y hablar menos.


ASPECTOS QUE CARACTERIZAN A UNA METODOLOGÍA ACTIVA
Las características del trabajo en aulas multigrado deben ser realizadas tomando en cuenta estos aspectos, los que permitirán una educación que permita contribuir a la calidad educativa de estos tipos de instituciones educativas;




·         La necesaria planificación de las clases
·         El trabajo en grupos y el interaprendizaje (aprendizaje entre pares)
·         El autoaprendizaje o aprendizaje autónomo
·         Profesores que actúen como guías y facilitadores del aprendizaje y hagan uso de variados métodos de enseñanza
·         Organización del currículum y programación
·         Estrategias de manejo de la clase que combinen diversos modos de atención (directa, indirecta)
·         Reconocimiento del rol activo del estudiante y de los conocimientos y saberes previos con los que llega a la clase.

Concepto de estrategia, Técnicas  y actividades.
       Relación entre concepto de estrategia, Técnicas  y actividades
Estrategias, técnica
Una estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente.
La estrategia didáctica hace alusión a una planificación del proceso de enseñanza aprendizaje, lo anterior lleva implícito una gama de decisiones que el profesor debe tomar, de manera consciente y reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que puede utilizar para llegar a las metas de su curso.
La estrategia didáctica es el conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje.
Finalmente, con relación a la definición de técnica, ésta es considerada como un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia.
Técnica didáctica es también un procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno, lo puntual de la técnica es que ésta incide en un sector específico o en una fase del curso o tema que se imparte, como la presentación al inicio del curso, el análisis de contenidos, la síntesis o la crítica del mismo. La técnica didáctica es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia.
En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue. La técnica se limita más bien a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso, mientras que la estrategia abarca aspectos más generales del curso o de un proceso de formación completo.
Las técnicas son procedimientos que buscan obtener eficazmente, a través de una secuencia determinada de pasos o comportamientos, uno o varios productos precisos. Determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos propuestos.
Dentro del proceso de una técnica, puede haber diferentes actividades necesarias para la consecución de los resultados pretendidos por la técnica, estas actividades son aún más parciales y específicas que la técnica. Pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el que se trabaja. Las actividades pueden ser aisladas y estar definidas por las necesidades de aprendizaje del grupo.

Estrategias, técnicas y actividades:
Correlación existente entre estrategias, técnicas y actividad

 


























Un ejemplo:

En el aula multigrado se ha determinado trabajar con la estrategia de aprendizaje colaborativo, para ello se han elegido algunas técnicas didácticas como: estudio de casos, el trabajo de un proyecto de la comunidad y el ejercicio de debate en el aula. Para cumplir con los objetivos trazados en cada técnica los estudiantes deben seguir con las actividades siguientes: búsqueda, análisis y síntesis de información, tareas individuales, tareas en pequeños grupos, discusiones grupales, etc.

 









Es preciso aclarar, sin embargo, que casi todas las técnicas pueden asumir el papel de estrategias, al igual que algunas estrategias pueden ser utilizadas como técnicas. Esto depende de la intención que se tenga en el trabajo del curso.
Por ejemplo, en un curso puede adoptarse como estrategia el aprendizaje basado en problemas (ABP) e incluir algunas técnicas didácticas diferentes al mismo a lo largo del curso. Pero si el ABP se emplea en la revisión de ciertos temas del contenido en momentos específicos de un curso se puede decir que se utilizó como técnica didáctica.
Lo mismo puede decirse del debate. Si a lo largo de un curso los contenidos se abordan con base a la experiencia de participar en debates, puede decirse que se emplea el debate como estrategia didáctica, pero si éste se aplica sólo en algunos temas y momentos del curso, podrá decirse que se utilizó la técnica del debate.
TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LA ESCUELA MULTIGRADO

Entre los elementos de la metodología activa quizás las estrategias ofrezcan dificultad, debido a que las relaciones interpersonales son complejas y de difícil estudio y profundización. Los procesos de comunicación y las relaciones que se producen en el aula precisión del soporte instrumental de las diferentes estrategias de enseñanza aprendizaje, las cuales tienen un valor sintáctico y semántico.

Antes de elegir una estrategia de acuerdo al contenido, el maestro (a) deberá considerar los siguientes aspectos:

Pensar o reflexionar antes de poner algo en práctica.

Considerar que los elementos intervienen en la configuración de la experiencia que tendrán los estudiantes de acuerdo con la peculiaridad del contenido y su alcance.

Representar las alternativas disponibles, acudir a otras experiencias, propias o ajenas, sobre casos de modelos metodológicos y ejemplificaciones.
Prever en la medida de lo posible el curso de la acción.

Estas son algunas estrategias alternativas:

FILA DE OPINIÓN:

Es una estructura de aprendizaje cooperativo que permite la interacción simultánea y desarrolla la sociabilidad, fomenta el respeto de turno en el uso de la palabra de otros participantes.

Pasos para desarrollar la Estructura:

Después de realizar determinada actividad (en este caso Jornada de Limpieza, se orienta la formación de fila de opinión).

Explicar los criterios para su formación (a la derecha los que escribieron BARRER y a la izquierda los que escribieron RECOGER BASURA).

Cambiar de lugar de manera que se formen dos filas una frente a la otra, teniendo el cuidado que los que realizaron la otra actividad (recoger basura) queden frente a los que realizaron otra actividad (barrer).

Procurar que todos interactúen ordenadamente (primero habla de su experiencia) los de una fila y después los de la otra).

Orientar el procesamiento de los resultados obtenidos con la experiencia en el desarrollo de la fila de opinión.

FORMACIÓN DE EQUIPOS:

Antes de organizar equipos de trabajos con los estudiantes es muy importante considerar ciertos aspectos relacionados con la personalidad, nivel de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes, condiciones socioeconómicas, etc. De tal manera que el conocimiento de estos aspectos, le permita al maestro (a) hacer la organización más adecuada posible y obtener mejores resultados.

Al organizar los equipos se deben considerar estos aspectos para que sean heterogéneos y no homogéneos.


Equipo Homogéneos

Está integrado por miembros de un mismo sexo, niveles comunes de aprendizaje y socio económico de igual etnia y con los mismos retos disciplinarios.

Equipos Heterogéneos

Está integrado por miembros con niveles próximos de aprendizaje, distinto nivel socio económico de diferentes sexos, etnias y retos disciplinarios.


EL LÁPIZ HABLANTE: 

Es una estructura o técnica de aprendizaje cooperativo, mediante la cual los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar la sociabilidad, porque facilita la comunicación entre ellos, aprenden su turno para hablar consecuentemente desarrollar las destrezas de saber escuchar, aprenden a respetar sus opiniones y desarrollar un sentido de solidaridad en el equipo de trabajo.

El lápiz hablante es una técnica o estructura que se desarrolla en equipo.

PASOS PARA DESARROLLAR ESTA ESTRUCTURA:

Garantizar que los equipos están debidamente organizados.
Que cada uno de los estudiantes conozca su responsabilidad.
Asegurar un lápiz disponible para cada equipo.
Orientar la participación ordenada de los equipos.
Un estudiante toma el lápiz sosteniéndolo mientras habla.
Al terminar de hablar pasa el lápiz al compañero o compañera del lado derecho. Así sucesivamente hasta que participen todos.
Procurar que todos comprendan los pasos y el tema que se está desarrollando, auxiliándose si es necesario.
Exponer en plenario las conclusiones de cada equipo.
El (la) maestro (a) con su estudiante evalúen los resultados.

REGLAS:
Cada estudiante debe hablar sólo el tiempo que ha sido determinado.
El estudiante que cumpla el rol de calculador de tiempo debe indicar cuando termina cada participante.
Los demás miembros del equipo deben escuchar mientras habla el que tiene el lápiz en su mano.
Cada estudiante debe esperar su turno para tomar el lápiz y hablar.

TORBELLINO  DE IDEAS:
Esta estructura se aplica para estudiar cualquier contenido del programa, permite abordar un tema participativamente, donde todos aportan o expresan sus ideas u opiniones. La estructura se puede trabajar en equipos pequeños o con todos los compañeros de clase, aplicando los mismos pasos.

 PASOS PARA DESARROLLAR LA ESTRUCTURA:
Seleccionar un tema para discutir.
Asignar un tiempo determinado para la discusión.
Cada miembro da su opinión sobre el tema.
Anotar todas las ideas.
Analizar las ideas.
Elaborar conclusiones.

REGLAS:
Hablar en voz baja.
Participar en su turno.
Escuchar en silencio.
Respetar las opiniones de los demás.

CÍRCULOS CONCÉNTRICOS:
Es una estructura que se utiliza para dialogar en parejas sobre un tema determinado, conocer opiniones, criterios, personas, desarrollar el lenguaje, la comunicación, destrezas sociales del habla y escucha, para estimular la sociabilidad entre el alumnado.

PASOS PARA DESARROLLAR LA ESTRUCTURA:
Formar un círculo grande.
Numerarse del 1 al 2.
Los # 1 avanzan un paso al centro y giran media vuelta a la derecha, para formar otro círculo cada estudiante que está en el centro queda frente a frente con No. 2 del círculo de afuera, formando pareja.
Asignar tiempo para hablar (dos minutos).
Los números 1 hablan y los números 2 solo  escuchan.
Los números 2 hablan a los números 1 durante el tiempo asignado. Los número 1 sólo escuchan.
El círculo del centro avanza 4 pasos a la derecha y cada integrante conversa con una persona nueva y así sucesivamente puede variarse de número de paso, lo importante es que cada uno hable con varias personas.
Los estudiantes que están en el círculo del centro vuelven a su posición original para formar un solo círculo.
Se procesa la información, se evalúa y concluye la actividad.

REGLAS:
Seguir instrucciones.
Escuchar atentamente mientras su compañero habla.
Respetar la participación de los demás.
Respetar el tiempo asignado para la actividad.

MESA REDONDA HABLADA:
Se utiliza para analizar, discutir un tema en pareja, intercambiar ideas, desarrollar la sociabilidad y para fomentar el aprendizaje cooperativo. Es fácil de practicar. En principio no es de esperar grandes resultados. Debemos de recordar la timidez es una característica que los estudiantes muestran a determinada edad. Sin embargo a medida que se practique esta estructura los adelantos serán cada vez más notorios.




PASOS PARA PRACTICAR  LA ESTRUCTURA:

Los estudiantes deben numerarse del 1 al 6, si ya están organizados en equipos de 6 no es necesario volver a numerarlos.

Determinar el tema sobre el cual van a discutir.

Asignar un tiempo prudencial de 5 a 10 minutos.

Conversar en parejas con voz baja respetando el tiempo asignado.

Cambiar de parejas para repetir el paso anterior.

Presentar conclusiones por equipo (lo hace el reportero).

REGLAS:

Participar ordenadamente.
Hacer uso del tiempo asignado.
Respetar las opiniones de los demás.
Escuchar atentamente.

MESA REDONDA ESCRITA:

Esta estructura se aplica para leer, comentar, desarrollar y evaluar cualquier contenido del programa para ello el docente debe formular tópico a discutir, leer, comentar y resolver.

PASOS PARA PRACTICAR  LA ESTRUCTURA:

Asegurarse que los estudiantes estén organizados en equipo.
Formular o plantear una o varias preguntas.
Asegurarse que cada equipo tenga una hoja de papel y lápiz.
Contestar la pregunta individualmente y en forma escrita.
Rotar la hoja hasta que contesten todas las interrogantes lo integrantes de cada equipo.
Exponer las respuestas al resto de la clase, a través de los reporteros.

REGLAS:

Atender y seguir las instrucciones.
Contestar positivamente.
Cada participante debe escribir cuando tenga en su poder la hoja.
Cada estudiante debe asumir el rol que le corresponde en el equipo.


LAS ESQUINAS:

Es una estructura que sirve para propiciar discusión, opinando referente a temas específicos. Los estudiantes pueden trabajar perfectamente con ejercicios de las distintas asignaturas del programa de estudio.

Esta estructura consiste en colocar, en cada esquina del aula, diferentes ejercicios relacionados con el plan de clase a desarrollar y los temas para estudio, análisis y comentarios.
PASOS PARA ORGANIZAR LA ESTRUCTURA:

Preparar los carteles para cada esquina, procurando que sean los suficientemente atractivos. Los estudiantes pueden elaborarlos.

Colocar los carteles en las esquinas.

Los participantes deben seleccionar la esquina que más les guste.

Resolver individualmente y en colectivo los ejercicios.

El reportero de cada equipo, expone las conclusiones al resto de clase.

REGLAS:

Recorrer en orden y equipo las esquinas.
Participar activamente.
Resolver ejercicios planteados.

DIARIO DOBLE:

Es una estructura de mucha utilidad para los docentes en su labor diaria. Sirve para los siguientes propósitos:

Registrar avance de los estudiantes.
Recopilar la información.
Planificar la clase.

Físicamente su formato tiene dos casillas en las cuales se escribe el Qué y el Cómo. En el Qué se anota el aspecto, tema, contenido a desarrollar y en el Cómo se anota la metodología, es decir cómo lo va a desarrollar. Sin embargo dependiendo del propósito para el cual se utilice el Diario Doble puede tener más de dos casillas como en el caso de registrar el comportamiento de los estudiantes.




Ejemplo:
El Qué
El Cómo





PASOS PARA REALIZAR LA ESTRUCTURA:

Dividir la hoja de cuaderno en forma vertical en dos partes iguales.

Escribir en la parte superior de la columna de la izquierda El Qué y en la derecha El Cómo, tal como aparece en el ejemplo.

Anotar el que corresponde en cada estudiante.

FORMAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA

Las Escuelas Multigrados se han desempeñado como tales desde 1994. Durante este período, todas han logrado desarrollarse en diferentes tareas educativas, entre ellas el proceso de transformación curricular, donde se destacaron en la validación de documentos curriculares y en procesos de capacitación. Igual desarrollo se da en los diferentes ámbitos de la acción educativa, principalmente el quehacer en el aula de clase.

Para hacer una valoración del que hacer como Escuelas Multigrados es necesario confiar en algunos parámetros o criterios que unifiquen y guíen su labor. Para atender esa necesidad se han definido componentes pedagógicos que se consideran vitales para un eficaz desempeño como Escuelas Multigrado. Los siguientes componentes son una guía para valorar el comportamiento de cada escuela y sirven de punto de partida para iniciar nuevas acciones que ayuden a mejoramientos.

Formas de Aprender en el Aula

Rol de facilitador en el aula de clase.

Rol de los estudiantes en los procesos de aprendizaje.

Participación activa de padres y madres de familia en el aprendizaje de sus hijos e hijas.

Integración y participación en actividades de trabajo cooperativo con motivación e interés.

Comunicación de los distintos usuarios de la escuela (estudiante - estudiante, docente - estudiante, docente - padre, docente - docente, docente - director).

Utilización de los Centros de Recursos de Aprendizaje del aula de clases (libros de texto, material manipulable, fotos, esquemas, láminas, objetos reales, otros).

Estrategias de atención personalizada a los estudiantes de acuerdo a su ritmo de aprendizaje y necesidades.

Utilización de guías de aprendizajes, libros de texto, o materiales complementarios.

Trabajo de aula con el apoyo de monitores.

Utilización de estrategias didácticas para facilitar la construcción del aprendizaje.

Niveles de aprendizajes alcanzados por los estudiantes se desarrollan en tres fases:
Aprendo
Practico
Aplico

Utilización de guías de aprendizaje, libros de texto o materiales.

Comprensión lectora de acuerdo al grado en que se encuentran.

Expresión oral y por escrito de sus opiniones y experiencias.

Desarrollo de habilidades comunicativas desde el primer grado.
Planeamiento y Evaluación del Aprendizaje

Estudio y adaptación de las guías de aprendizaje y los textos de los estudiantes, a las características de la región.

Planeamiento de actividades para atender las diferencias individuales.

Uso del historial académico de sus estudiantes.

Desarrollo del proceso de evaluación y análisis de sus resultados con los estudiantes, padres y madres de familia.

Aplicación del control de progreso.

Aplicación de la promoción automática.

Aplicación de la promoción flexible.
Proyectos de la Escuela

Existencia de un Proyecto de Escuela elaborado, en gestión o en ejecución.

Tipos de proyectos en gestión y en ejecución.

Aportes de los proyectos ejecutados o en desarrollo, para la escuela y el aula de clases.

Autogestión y sostenibilidad de los proyectos.

Apoyo de los padres, madres y otros agentes educativos.

Apoyo de las instancias institucionales.

Presencia y rol del Gobierno Estudiantil, Consejos Escolares y Comisiones de Padres y Madres de Familia en los proyectos en desarrollo.

Ambientación de la Escuela

Ambientación Física

Ornato
Limpieza
Reflejo del trabajo de los estudiantes, padres, madres y otros agentes educativos.
Cuido y conservación del Medio Ambiente.
Cuido y conservación de la planta física.

Ambientación Pedagógica del Aula

Organización y funcionalidad de los Rincones o Centros de Recursos de Aprendizajes del aula de clases.
Organización de los estudiantes  (equipo, en parejas, en círculos).
Materiales de constante observación en las paredes.
Materiales elaborados por los estudiantes.
Carteleras.
Murales.

Intercambio de experiencia docente de Multigrado

Organización y funcionamiento.

Selección de las temáticas que se desarrollan en los encuentros (toman en consideración las necesidades e intereses de los participantes).


Rol del facilitador o facilitadora.
Preparación del facilitador o facilitadora.

Materiales disponibles.

Crecimiento profesional de los (as) maestros (as).

Contribución al trabajo pedagógico que se realiza con los estudiantes.

Autonomía pedagógica.

Participación satisfactoria.

Proyección de la experiencia a otras escuelas de su sector.

Rincones o Centros de Recursos de Aprendizaje (CRA) en el Aula de clases

Organización y funcionamiento: Aula o Escuela

Áreas en que están organizados: Matemática, Español, Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Actividades Prácticas, Otras.
Utilización por los (as) maestros (as) y los estudiantes.

Apoyo al planeamiento docente.

Apoyo al desarrollo de los aprendizajes de los niños y las niñas.

Participación y cooperación de los padres y las madres de familia.

Materiales de apoyo para el desarrollo de las clases.

Proyección hacia la comunidad.

Gobierno Estudiantil

Apoyo del Gobierno Estudiantil en las aulas.

Proyección del Gobierno Estudiantil en la escuela.

Proyección en la comunidad.

Apoyo en los procesos de aprendizaje (Comité y comisiones: Monitores, elaboración de materiales, etc.)

Actividades de Autogestión del Gobierno Estudiantil (Las actividades que realizan: Proyectos Pedagógicos y otros proyectos de desarrollo).
Participación de Padres y Madres de Familia

Organización y funcionamiento del Consejo Escolar.

Rol del Consejo Escolar vinculado con los distintos ámbitos de la escuela (administrativo, pedagógico, cultural, etc.)

Participación activa de padres y madres a través de las distintas comisiones que forman parte del Consejo Escolar.

Autogestión, dirigida principalmente a favorecer los procesos de aprendizaje.

Vinculación con los procesos de aprendizaje que viven sus hijos e hijas.
Biblioteca Escolar

Organización y funcionamiento de la biblioteca.

Formas de registro del fondo bibliotecario.

Obras en existencia: Referencias, Diccionarios, Enciclopedias, Obras en general.

Uso del catálogo o fichero.

Pasos que se siguen para el préstamo de libros.

Orientaciones ofrecidas por los (as) maestros (as) para enseñar a los estudiantes el uso de la biblioteca.
Proyección a la comunidad.

Estrategias para ampliar el fondo bibliográfico.

Apoyo de la biblioteca en las tareas de investigación de los estudiantes.

Normas para el cuido y reposición de los libros.







CUARTA UNIDAD
Adecuación Curricular en el contexto rural







Competencias de unidad:
Domina aspectos generales de la adecuación curricular que le permitan incorporar la diversidad como fuente para el desarrollo del currículo.

Desarrolla habilidades en la implementación de una adecuación curricular acorde a las  necesidades, características, intereses y potencialidades de los estudiantes, familia y comunidad.

Demuestra iniciativa y sensibilidad social en la adecuación del currículo nacional a la realidad rural.

¿Qué es la adecuación curricular?
Es un proceso que se diseña de manera reflexiva y anticipadamente, se programa en el TEPCE, se planifica didácticamente, se desarrolla en la escuela y aulas  de clases, pero también trasciende a la comunidad, con el fin de  desarrollar aquellos aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje, que permite acercar el Currículo Nacional Básico a la realidad del contexto.

Para que su implementación sea con calidad, se toma en consideración la formación y experiencia de los maestros, las características de la escuela y del territorio, los medios educativos tanto de la escuela como de la comunidad, así como  los intereses y necesidades de los estudiantes.


Es una estrategia de planificación e intervención pedagógica que consiste en enriquecer el Currículo Nacional Básico (a nivel de indicadores de logros, contenidos, actividades y procedimientos de evaluación), surgidas del conocimiento del contexto y problemática de la escuela y comunidad, así como para dar respuesta a las necesidades educativas especiales  de los estudiantes.


TIPOSDE DECUACIÓN CURRICUILAR
Adecuación de pertinencia

Es aquella que a través de un proceso de planificación curricular, da respuesta a las situaciones del contexto, derivados de un problema o situaciones importantes de la sociedad o  de las necesidades de desarrollo de un determinado territorio. Estos aspectos se expresan a través de Ejes de desarrollo o de Ejes Problemáticos o Ejes de Importancia
Estos Ejes se derivan de las Líneas de contextualización tomadas del Componente Estratégico del Plan de Desarrollo Escolar ( PDE) o en el caso de aquellos Núcleos que no tienen PDE, del consenso de las Comisiones que para tal fin se organizan en los Núcleos.

Adecuación de Necesidades educativas especiales
 Es responsabilidad del maestro operativizarlas, en su planificación didáctica y para ello, en principio debe tener:
Condiciones de acceso:
Son los elementos que posibilitan el desarrollo del currículo. Por ejemplo: recursos humanos, tecnológicos, físicos, materiales y organizativos etc.

Adecuación de Necesidades educativas especiales  (De aula)
Facilita al estudiante el proceso de aprendizaje, utilizándose metodologías, estrategias y otros recursos con los que más fácilmente se desarrollen las competencias enunciadas en el currículo:
·         Resuelve problemas presentados  por necesidades educativas relacionadas con:
         -  Rendimiento académico bajo
         - Dificultad para resolver los ejercicios
         - Olvido rápido de lo estudiado en clase.
         - Dificultad para comprender conceptos básicos elementales.
         - Aplicación de sus conocimientos a un nivel de competencia curricular           
           menor con respecto al resto de clase.












IMPORTANTE:

Debe conocerse el contexto donde se desenvuelve el estudiante, su estado de salud, si presenta problemas de conducta, de comunicación, etc.

La adecuación curricular de necesidades educativas, también atiende las necesidades especiales de manera individualizada, cuando los problemas cognitivos, sociales, motores etc. de los estudiantes son muy especiales.
Se refiere a la eliminación de contenidos y competencias para dar lo esencial y funcional de acuerdo al nivel de competencia cognitiva o psicomotora del estudiante.

La Adecuación de necesidades educativas para estudiantes con problemas muy especiales, constituye el último nivel de concreción curricular.

Antes de hacer la Adecuación a las competencias individualizadas (A.C.I), desde la Programación del aula, se procurará dar respuesta a las necesidades educativas especiales (n.e.e.), agotando los recursos disponibles a este nivel (refuerzo pedagógico, atención individualizada, evaluación continua y formativa)

En síntesis,   para realizar cualquiera de las Adecuaciones, se debe:
Realizar un diagnóstico
Conocimiento y análisis del programa de estudio
Previsión en el TEPCE de la o las competencias objeto de Adecuación.
Condiciones Institucionales para un servicio educativo con calidad.
Planificación didáctica















QUINTA UNIDAD
Planeamiento Didáctico para  Multigrado

Competencias de unidad
Domina los aspectos relacionados con el planeamiento didáctico y evaluación de los aprendizajes  como proceso que posibilita la reflexión previa   de las distintas alternativas para desarrollar la labor docente.

Vincula la formación teórica con la práctica educativa al diseñar el planeamiento didáctico acorde a la realidad del aula de Primaria Multigrado.

Demuestra iniciativa, creatividad y cultura inclusiva en la  construcción de  una práctica  pedagógica renovada dentro de los contextos de aula, escuela y comunidad
Planeamiento didáctico
En el trabajo pedagógico que se desarrolla a nivel operativo, o sea el trabajo específico que realiza la y el docente se pueden diferenciar dos momentos de programación:
Los TEPCEs: Aquí las y los docentes evalúan y programan los contenidos para un período de tiempo de dos meses.
La planificación para Multigrado va íntimamente relacionada con el trabajo que se hace en los TEPCEs, ya que de aquí se retoman los insumos para la elaboración del plan diario. Podemos afirmar que el éxito de la planificación diaria depende del trabajo realizado en los TEPCEs, por ejemplo aquí se deben garantizar las competencias de grado y las competencias de los Ejes Transversales que se desarrollarán en los dos meses, para luego solo enumerarlas en el plan diario.
Para la planificación de las clases los docentes deben hacer una revisión de los recursos y materiales con que cuenta en la escuela y grados para incorporarlos en las actividades planificadas. También se debe auxiliar de las Orientaciones metodológicas diseñadas para cada disciplina.
Planificación diaria: Aquí se operativiza la programación anterior a través de la elaboración del plan diario.
El planeamiento didáctico y la evaluación de los aprendizajes  basados en competencias
Características del planeamiento didáctico
         Flexible: el planeamiento constituye una guía de trabajo, el cual debe permitir ajustes para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.
         Permanente: el planeamiento debe ser un proceso continuo y dinámico. Debe existir continuidad entre un plan y otro.
         Preciso: se refiere al trabajo curricular que realizan los estudiantes y docentes en el contexto en que interactúan, con propósitos definidos de enseñar y aprender. Los elementos del plan deben ser enunciados con precisión, dentro de la flexibilidad necesaria.
         Relevante: el planeamiento es necesario como instrumento de trabajo del docente. Todo docente debe hacerlo de la mejor manera posible, usarlo y consultarlo tantas veces sea necesario. Corresponde  a las instancias inmediatas ofrecerle asesoría  y control.
          Coherente: debe existir una adecuada coherencia entre el planeamiento de aula con los documentos curriculares, así como congruencia entre los procesos y elementos del plan.
         Pertinente: el planeamiento didáctico debe responder a las competencias educativas, a los indicadores de logro, los avances en la ciencia y la técnica, así como a las necesidades y aspiraciones de los estudiantes y de su medio sociocultural y natural.
         Prospectivo: como proceso de previsión permite una visión global anticipada y proyectiva de la tarea educativa.
         Participativo: aunque es responsabilidad del docente, el planeamiento requiere de la interacción de otros miembros de la comunidad educativa, que pueden aportar insumos valiosos sobre necesidades e intereses que deben satisfacerse mediante situaciones de aprendizaje que el planeamiento prevea.
         Funcional: el planeamiento debe ser un proceso que oriente en forma ágil la labor del docente, que le ayuden a tomar decisiones, retroalimentar el proceso, y ofrecerle seguridad en su función.

¿Qué es el planeamiento educativo?
El planeamiento educativo es el proceso en el cual se  analiza la situación, se prevén las necesidades en materia de educación, se formulan objetivos coherentes con la filosofía  y la Política Educativa Nacional y se establecen los medios y secuencias de acciones indispensables para lograrlos. Este proceso es complejo y comprende desde la determinación de las leyes de la educación, hasta la visión global del sistema educativo  y desarrollo de las situaciones de aprendizaje.


 
                                                                                                                                 Planeamiento Didáctico
Es el que elabora cada docente y se refiere al currículo de una determinada materia en determinado tiempo y espacio; es el conjunto de actividades por las cuales cada docente prevé, selecciona y organiza los elementos de cada situación de aprendizaje, con la finalidad de crear las mejores condiciones para el logro de las competencias propuestas.
Necesidad del Planeamiento
El Planeamiento es una actividad indispensable para el desarrollo de la enseñanza - aprendizaje, éste debe ser como ya se dijo, flexible y prever con anticipación el empleo de los materiales que permitirán lograr las competencias y los indicadores de logro

El planeamiento didáctico es necesario porque evita la rutina, posibilita la reflexión previa sobre las distintas alternativas para desarrollar la tarea docente. Evita las improvisaciones y dudas que provoca el trabajo desordenado y poco eficaz; permite actuar con seguridad sobre la base prevista.

Procedimiento para  el desarrollo del Planeamiento Didáctico en la Escuela


El Plan diario es una estructura pedagógica de trabajo cotidiano en el aula; es un instrumento de planificación de las tareas escolares diarias que facilita la intervención del docente (le permite organizar su práctica educativa para articular procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad y con el ajuste adecuado -ayuda pedagógica a los grupos  y a cada estudiante que los compone), es la forma de establecer explícitamente las intenciones de enseñanza-aprendizaje que van a desarrollarse en el medio educativo. Es un ejercicio de planificación, realizado explícita o implícitamente, con la finalidad de conocer el qué, quiénes, dónde, cómo y porqué del proceso educativo, dentro de una planificación estructurada del currículum. También es considerada como un vehículo de indagación sobre la realidad cotidiana del aula. 

El Planeamiento didáctico implica fundamentalmente procesos de previsión, selección y organización de todos los elementos que componen la situación del aprendizaje. Es importante que el (la) docente, antes de que concrete su planeamiento, se plantee  algunas interrogantes  que le aclaren sobre la mejor manera en que puede desarrollar su práctica pedagógica de forma efectiva, para ello es necesario reflexionar sobre:
- ¿Qué está pasando? (Diagnóstico).
- ¿Qué se quiere hacer? (Elaboración de actividades (acciones a realizar considerando el apoyo al momento del proceso y su secuencia).
- ¿Cómo se va a hacer?  Elección del modelo metodológico (actividades metodológicas para alcanzar las competencias y los indicadores de  logro).
- ¿Con quiénes se va a hacer y a quiénes va dirigido? ( Con grupos de docentes,  estudiantes, padres y madres de familia).
- ¿Con qué se va a  hacer? (Recursos didácticos); (Deben consultarse las guías metodológicas,  fascículos y guías de aprendizaje para educación primaria multigrado y otra bibliografía que les resulte útil e interesante para efectuar la labor docente).
- ¿Cuánto tiempo se requiere para hacerlo? (Tiempo necesario para desarrollar su plan didáctico).
- ¿Dónde lo realizará? (Aula, patio, comunidad, otros).
- ¿Cómo se evaluará? La evaluación se realizará conforme a lo planificado (Evaluación del aprendizaje de los alumnos y del proceso de enseñanza-aprendizaje).

 
De igual forma, al momento de planificar, el docente debe tomar decisiones y organizar su práctica  pedagógica en cuanto a:
- ¿Qué enseñar? Nos conduce a responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las competencias e indicadores de logro que debo seleccionar?, ¿Cuáles son los principales contenidos, tópicos o subtemas que debo presentar? ¿Que conocimientos complementarios  o ejes transversales voy a integrar).
- ¿Cuándo enseñar? (Secuencia lógica en el desarrollo de los indicadores de logros, competencias y contenidos en el tiempo).
- ¿Cómo enseñar? (Actividades, situaciones y estrategias de aprendizaje).
- ¿Qué evaluar? (Los indicadores de logro).
- ¿Cómo evaluar? (A través de tareas de  desempeño, pruebas orales o escritas, proyectos, exposiciones, trabajos colaborativos,  tareas individuales, otros).
- ¿Cuándo evaluar? (en todo momento porque utilizamos la valoración diagnóstica continua y  porque es una evaluación de proceso).


 
Los elementos que se deben considerar en el planeamiento son: las competencias, los indicadores de  logro, los contenidos, las actividades, las técnicas metodol, los recursos didácticos, las estrategias e instrumentos para evaluar. Estos elementos integran cada situación de la enseñanza-aprendizaje, pero difieren en su grado de complejidad, según se refieran a una clase, unidad o curso.
El docente cuando realiza su planeamiento didáctico, debe tener en cuenta que uno de sus propósitos es el de crear y despertar la motivación de los  estudiantes y las condiciones internas, que estimulan la participación y el interés sobre el tema; lo que conlleva a que el docente planifique actividades de iniciación, desarrollo y culminación .
Las actividades de Iniciación: Son actividades que sirven para despertar y estimular el interés  de los estudiantes, sobre los indicadores de logro y contenidos que se van a desarrollar.
Las actividades de iniciación,  deben propiciar la participación activa y promover la motivación de los estudiantes, la cual debe ser constante y continua, además que debe ser contextualizada. Es importante que los ejercicios que aquí se planteen, sirvan para reactivar los conocimientos previos que el estudiante posee,  lo que le facilitará la conexión con el nuevo conocimiento que se adquirirá.
Es decir, que estas actividades deben contribuir a que verdaderamente haya un aprendizaje significativo, pertinente y relevante; razón por la cual es necesario que los estudiantes conozcan y acepten las competencias y los indicadores de logro que deben alcanzar  y puedan confrontarlos con sus conocimientos previos.
También deben planearse actividades de desarrollo que le permita al estudiante realizar el proceso de  diferenciación   e integración, así como adquirir nuevas conductas de aprendizaje.

Las actividades de desarrollo se caracterizan porque a través de ellas, los estudiantes aprenden y demuestran habilidades, capacidades, destrezas y hábitos mentales productivos, necesarios para obtener los niveles de desempeño que les permitan alcanzar las competencias en cada año. En las actividades de desarrollo se debe prever todo lo relacionado con las actitudes y valores y cómo se integrarán los ejes transversales.
Es importante destacar que estas actividades de aprendizaje se deben basar en el razonamiento y en la transferencia de lo aprendido a situaciones nuevas; deben estimular y favorecer el desarrollo  de la agilidad mental, la creación, la innovación; provocar la participación del estudiante, el contacto directo con las fuentes de información , la elaboración de conclusiones personales y grupales; contribuir al desarrollo de habilidades para interpretar y resolver problemas; razonar, analizar, resumir, generalizar, etc. Toda actividad es valiosa si tiende a reducir la pasividad y a transformar al estudiante en artífice de su propio aprendizaje.
Otras de las  actividades de gran importancia son las actividades de culminación.
Las actividades de culminación o finalización son actividades que favorecen el desarrollo de tareas de desempeño, en las cuales el estudiante demuestra y aplica los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en el contenido o contenidos que se abordaron en el período de clase. Algunas de estas tareas nos permitirán ir evaluando en el proceso, el desempeño de los estudiantes con respecto a las competencias y a los indicadores de logro planificados.
  Al momento de realizar su planeamiento didáctico el docente debe tener muy en cuenta algunas técnicas y estrategias de enseñanza que le permitan facilitar el proceso de aprendizaje, con actividades seleccionadas y organizadas para obtener determinados resultados previstos con anticipación en los indicadores de logro. . Ejemplo: trabajo en equipo, diálogos, técnicas grupales, exposiciones, otras.
Los recursos o medios didácticos son considerados como material de apoyo  para el logro del aprendizaje y pueden ser desde la utilización de láminas hasta el uso de materiales multimedia. Es importante destacar que los medios en sí mismo, no son positivos ni negativos, cada uno tiene características propias y sus limitaciones. Su  misión principal es la de ayudar a crear condiciones externas necesarias para alcanzar las competencias y los indicadores de logro, previstos para cada curso escolar. 
En cuanto a los recursos, medios y  material de apoyo que se seleccione para el proceso de enseñanza-aprendizaje, deben tomarse en cuenta en el momento de la planificación;  éstos  deben contribuir al desarrollo de habilidades y destrezas en el contenido estudiado.
Otro aspecto que debe tener en consideración el docente al efectuar su planeamiento didáctico, es la evaluación de los resultados del aprendizaje, logrado por los estudiantes y la calidad  de la tarea realizada; para ello el docente debe contemplar variadas estrategias e instrumentos para obtener juicios de valor.

EN ESTA UNIDAD: Se elaborará la planificación didáctica correspondiente al multigrado tomando en cuenta el manual de planeamiento didáctico y evaluación de los aprendizajes de educación primaria y las experiencias de los docentes de aula que laboran en esta modalidad, a la vez se elaborarán materiales didácticos que facilitan el trabajo docente para luego utilizarlos en el desarrollo de clases prácticas.
Para facilitar el trabajo de planificación en la didáctica de multigrado, se presentan a continuación ejemplos del planeamiento en esta modalidad educativa.












El Planeamiento en Multigrado[1]
Con el fin de facilitar la labor docente en una modalidad tan compleja por sus características específicas como es multigrado, se incluye en este documento la propuesta elaborada por docentes, en el taller realizado en el mes de mayo en la ciudad de León, sobre el plan diario tomando en cuenta las combinaciones siguientes.
Ejemplo 1. Plan diario para la combinación de 1º a 4º grado
Escuela: _______________________ Combinación: _________________ Fecha: ____________
Competencia de eje transversal: ____________________________________________________
Disciplina
Grado
Comp
Indicadores de logro
Contenidos Básicos
Actividades a desarrollar
Lengua y Literatura
1º y 4º
1
1º Conoce el nombre de su docente, compañeros y compañeras.
2º Describe su entorno al relatar experiencias personales.
3º Describe paisajes, objetos y personas.
4º Lee y escribe textos descriptivos utilizando figuras literarias, nombres propios y comunes.
1º El nombre propio
2º Descripción
3º Descripción de paisajes
4º Textos descriptivos
(1º a 4º) Realizar un recorrido alrededor de la escuela. Observar el paisaje.
*En plenaria conversar con los estudiantes y exponer ideas sobre lo observado.
3º y 4º En equipo: Trabajar guía elaborada por el (la) docente.
1º y 2º Describir respetuosamente a un compañero (a)
 2º Realizar guía elaborada por el docente.
1º Juego de rondas  “Doña Ana”. Presentación ante sus compañeros.
1º a 4º Presentar actividades realizadas en los equipos al plenario (evaluación) Tarea

Matemática
1º y 4º
1
Resuelve y aplica, situaciones simuladas del entorno al emplear conceptos relacionados
1º Agrupamiento
2º Colección de 100 en 100.

2º, 3º y 4º Trabajar guía de aprendizaje elaborada por el-la docente.

Disciplina
Grado
Comp
Indicadores de logro
Contenidos Básicos
Actividades a desarrollar



con: posiciones, formas, tamaños y símbolos.
3º y 4º Lee, escribe y cuenta números naturales al 10,000; 1, 000,000 asociando situaciones de su entorno.
3º números naturales hasta 10,000 y 1,000,000
1º Utilizando material disponible, realizar actividades de agrupamiento.
Organizados los estudiantes en semicírculos exponer los trabajos realizados.
Aclaraciones y comentarios.
Asignación de tarea.
Estudios Sociales
3º y 4º
1
3º Identifica y reconoce la influencia de los movimientos de la tierra en las actividades que realizan los seres humanos.
4º Explica las consecuencias de los movimientos de la tierra.
1º y 2º Indicador No 1.
3º Forma y movimientos de la tierra.
4º Forma y movimientos de la tierra.
1º El nombre propio.
2º Lectura en el texto.
Con todos los estudiantes: Realizar un juego de rondas. Día y noche.
-Comentarios de las actividades realizadas.
3º y 4º Trabajar guía de aprendizaje (en equipo)
1º y 2º De manera directa realizar lectura sobre la tierra, destacando valores y hábitos para el cuido y conservación del medio ambiente.
Ilustrar la lectura.
Plenaria del trabajo en equipo.
Aclaraciones de dudas.
Evaluación de la jornada.
Asignar tarea.








Ejemplo 2. Plan diario para las combinaciones de 5º y 6º grado
Datos Generales
Fecha:
Grados: 5º y 6º
Eje transversal: Educación para la salud y seguridad alimentaria y nutricional
Disciplina: Lengua y Literatura
Indicador de logro: 5º - Utiliza diferentes sustantivos en la redacción de diálogos donde se aplica el guión.
6º - Aplico el diálogo: literario en la producción de texto
Contenido: El Diálogo
Actividades:
5º y 6º Trabajar lectura presentada en papelógrafo, leerla de manera individual.
En equipo, trabajar con la guía de aprendizaje, etapa aprendo, ejercicio del 1 al 4.
Realizar plenario.
Asignar tarea. Escriba en mi cuaderno el mensaje de la lectura.
Disciplina: Convivencia y Civismo
Indicador de logro: 5º Reconoce la importancia del respeto a las personas con VIH.
6º Indica las formas de maltrato, explotación, abuso sexual y laboral.
Contenido: Convención de los derechos del niño y la niña
Actividades:
Mediante lluvia de ideas conversar con los estudiantes acerca de los derechos del niño (a).
En equipo leer y analizar la ley del código de la niñez y la adolescencia.
Realizar plenario.
Disciplina: Matemática
Indicador de logro: Identifica la unidad de medida de longitud el “km” y su relación con la “m”.
Contenido: El “m” (múltiplo y submúltiplo)
Actividades:
A través de la idea “Lápiz hablante” realizar preguntas de exploración.
¿Qué significan para ustedes las medidas?
¿Qué utiliza su familia para medir?
Presentar un metro.
Que los estudiantes elaboren el concepto de “m” con el material presentado.
Presentar el trabajo realizado.
Disciplina: ECA
Indicador de logro: Reconoce el Folklore nacional como parte de su cultura.
Contenido: Danza y Cultura (representaciones artísticas en fiesta)
Actividades:
Conversar con los estudiantes sobre los conocimientos que tienen sobre danzas folklóricas.
Realizar ejercicios de calentamiento físico.
Practica una danza folklórica en compañía de su docente.
Evaluación de la clase.



Ejemplo 3. Propuesta de un plan integrado de Multigrado de 1º a 6º grado
Escuela: _______________________ Fecha: ____________ Disciplinas: ___________________
Docente: ___________________________ Familia de Valores: ___________________________
Competencia de eje transversal: ____________________________________________________
Indicador de logro
Contenidos/Disciplina
Actividades
Relata experiencias personales


Agrupa objetos de su entorno por sus características


1er grado
Relato de experiencias


Agrupamiento
Comenta con los niños (as) sobre algo alegre que le haya sucedido en su casa.
¿Cuántos animales hay en su casa?
Dibuje y coloree animales de su casa, comunidad.
Realiza recorrido por el patio de la escuela.
Observar, comentar y recolectar piedras, hojas, semillas.
Dibuje objetos de la misma especie y luego coloréala.
Describe su entorno según nivel.



Completa series numéricas hasta el 1000




Describe objetos, paisajes de la comunidad.

Lee y escribe números naturales hasta 10 000


Identifica forma y movimientos de la tierra.

2º grado
La descripción



Colección de 100 en 100


Sonidos del entorno





3er grado
Descripción de paisaje

Números naturales hasta 10 000


Formas y movimientos de la tierra.
Aprendo.
En pareja realizo ejercicios pág. 110 inciso 1 y la pág. 111
En equipo realizar ejercicios (1 y 2) solo o sola realizar ejercicios 1 al 3

Resuelva la guía, guía elaborada por el docente, corregirla en plenario-conclusión.

Realiza recorrido por el patio de la escuela y escuchar cuidadosamente el tipo de sonido.
Luego comente e imite el sonido que detectó.
Dibuje y coloree el objeto del sonido que escucha.

A través de la estructura, lápiz hablante, describa oralmente a su compañera (cra.)
Solo o sola: Realiza los ejercicios pág. 17, Guía de aprendizaje I, inciso del 1 al 4

Resuelva guía-guía elaborada por el profesor.
Corregirla en plenario.
Conclusión en base a los aportes.
Participe en la dinámica “El mundo”, formando un círculo. Comente la dinámica


Indicador de logro
Contenidos/Disciplina
Actividades
Explica importancia de las Ciencias Naturales.

Practica normas en el hogar.




Practica movimientos armónicos con el cuerpo


Lee y escribe textos descriptivos utilizando figuras literarias, nombres propios y comunes.


Identifica forma y movimientos de la tierra.

Reconoce importancia del método científico

Practica normas de urbanidad en diferentes ámbitos.



Ciencias Naturales:
Importancia


Normas en el hogar





4º grado
Movimiento Armónico recreativo (cuerpo) ECA

Textos descriptivos
Comentarios

Números naturales hasta el 1 000000

Formas y movimientos de la tierra

Método científico.
Importancia





Normas y Urbanidad





En pareja lea el texto siguiente de la página 79, realice ejercicios del 1 al 5.


En pareja realiza ejercicios pág. 89 Libro de texto CCNN.
Participe en el diálogo sobre las normas de su hogar con relación a la limpieza, la ayuda en los quehaceres en familia.

Participo en juegos de movimiento del cuerpo, rodar, saltar, cuclillas, etc.


Aprendo y practico (en pareja), leo y resuelvo ejercicios página 167 a 169. Guía de aprendizaje revisarla, plenario.
En pareja realizo los ejercicios 1, página 32, guía de aprendizaje Aprendo y Practico.

Resuelva la guía – guía elaborada por el profesor, corregirla, plenario, conclusión en base al plenario.

Solo – sola: respondo en mi cuaderno las actividades del 1 al 5, pág. 7, guía de aprendizaje I.




Comente en pareja texto pág. 64, Libro de texto Convivencia y Civismo 2º grado y anote en su cuaderno su conclusión, revisarlo en plenario.
Conclusión.

Aplico la descripción en el retrato.


Resuelve ejercicios de multiplicación de
Números decimales

5º grado
Textos descriptivos (El retrato)


Multiplicación de decimales

APA. En trío leo y resuelvo los ejercicios 1 al 3 pág. 196-197 ejercicios 1 al 4 guía de aprendizaje. De 5º grado, revisarlo, plenario – conclusión.
En pareja leo y resuelvo los ejercicios 1,2 y 3 pág.102, guía de aprendizaje 6º, reviso, corrijo, plenario-conclusión.


Indicador de logro
Contenidos/Disciplina
Actividades





Explica influencia de los movimientos de la Tierra.

Realiza experimento sencillo aplicando pasos del método científico.

Reconoce la importancia del diálogo en la solución de conflictos.



Utiliza la descripción objetiva y subjetiva en los textos que redacta.


Resuelve ejercicios de Multiplicación de decimales.


Reconoce la importancia del desarrollo científico y tecnológico.

Reconoce la importancia del diálogo para la resolución del conflicto.





Formas y movimientos de la Tierra.


Método científico-aplicación




Convivencia y Paz







6º grado
Textos descriptivos
Objetiva – subjetiva
Multiplicación de decimales

Consecuencias, formas y movimientos de la Tierra.


Desarrollo científico y tecnológico. Importancia


Convivencia de Paz
Resuelva guía – guía elaborada por el docente, revisarla, corregirla en plenario -Conclusión


En equipo realizo los siguientes ejercicios 1, 2 y 3 pág.10 guía de aprendizaje 5º




Resuelva guía – guía elaborada por el docente, revisarla, corregirla en plenario – conclusión.
Pág. 91-93 Convivencia Libro de texto 4º




APA, en trío leo y resuelvo los ejercicios 1 al 5 pág.15-17 libro de texto azul y blanco, revisarlo en plenario, conclusión.



En pareja leo y resuelvo los ejercicios 1,2 y 3 pág.102 guía de aprendizaje 6º , reviso, corrijo, plenario – conclusión.


En trío comento las afirmaciones de los recuadros pág.16, guía de aprendizaje 6º inciso 1 al 6


Resuelva guía – guía elaborada por el docente, revisarla, corregirla en plenario - conclusión



OTRAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA APOYAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL AULA MULTIGRADO.











Compañero/a maestro/a, a continuación se le presentan otras estrategias para apoyar el desarrollo de  los contenidos del programa de Didáctica de multigrado asignado para los cursos de profesionalización de maestros no graduados en servicio.

IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE AULA.

¿Qué son las estrategias de aula? Exactamente se entienden por estrategias de aula el conjunto de estrategias educativas, métodos, quehaceres, etc., que utiliza el maestro diariamente en el aula para explicar, hacer comprender, motivar, estimular, mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, etc.

En nuestra literatura es relativamente fácil encontrar documentación referente a las llamadas estrategias de aprendizaje, o técnicas de aprendizaje, pero realmente acerca de las estrategias de aula, como tales, existe muy poca bibliografía.

Para poder desarrollar de forma correcta una intervención educativa se necesitan muchas cosas, entre ellas, todo un amplio conjunto de estrategias que faciliten nuestra labor docente.

Frecuentemente el profesor principiante se encuentra con ese tipo de dificultades, no sabe exactamente cómo motivar a sus alumnos, cómo interaccionar en el aula, cómo relacionarse  con sus alumnos, mantener una cierta disciplina o resolver diversos conflictos.

También es posible encontrar profesionales que, tras muchos años de experiencia, han adquirido hábitos que no son los más apropiados (a pesar de ser, en ocasiones, efectivos).

Como señala Beltrán (1993) y Cabanach (1994) actualmente se está desarrollando un nuevo rol de profesor, basado en una docencia de calidad, siendo las funciones de ese nuevo rol las siguientes:

a)    Manager: manager del grupo clase, realiza y mantiene los registros de los estudiantes, y atiende a los problemas que surgen dentro de la clase.

b)    Ejecutivo: toma decisiones sobre problemas escolares fundamentales.

c)    Orientador: actúa como especialista en la presentación del contenido instruccional, suministra actividades, feedback y preguntas ajustadas al nivel de los estudiantes.

d)    Estratega: actúa como un verdadero pensador, especialista en la toma de decisiones, anticipar dificultades, conocer las estructuras del conocimiento.

e)    Experto: posee una rica base de conocimientos que le permitirán decidir en cada caso lo que es más relevante dentro de las diversas materias.

f)    Persona de apoyo: debe proporcionar ayuda y apoyo a los estudiantes para la realización de las tareas.

Esta es la piedra angular de una educación de calidad, la clave es la profesionalidad del docente, y para conseguir esa profesionalidad el docente necesita unas estrategias sobre las que apoyar su intervención.

Las estrategias que se presentan a continuación son de carácter general, el/la docente optará por utilizarlas en los contenidos que crea conveniente su aplicación.

Reflexión.

“Cambiemos de estrategia cuando no nos salgan las cosas y veremos que las cosas pueden cambiar”.  (Albert Einstein)

LECTURA COMENTADA.

Descripción: consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo, por parte de los participantes, bajo la conducción del docente.

Al mismo tiempo, se realizan pausas con el objeto de profundizar en las partes relevantes del documento en las que el docente hace comentarios al respecto.

Principales usos:

Útil en la lectura de algún material extenso que es necesario revisar de manera profunda y detenida.

Proporciona mucha información en un tiempo relativamente corto.

Desarrollo:

Introducción del material a leer por parte del docente.

Lectura del documento por parte de los participantes.

Comentarios y síntesis a cargo del docente.

Recomendaciones:

Seleccionar cuidadosamente la lectura de acuerdo al tema.

Calcular el tiempo y preparar el material didáctico según el número de participantes.

Procurar que lean diferentes miembros del grupo y que el material sea claro.

Hacer preguntas para verificar el aprendizaje y hacer que participe la mayoría.


LOS SOCIODRAMAS.

En general se usan para presentar situaciones problemáticas, ideas y contrapuestas, actuaciones contradictorias, para luego suscitar la discusión y la profundización del tema.

El sociodrama es la representación de algún hecho o situación de la vida real en un espacio físico y con un público involucrado (ellos mismos), el cual posteriormente a la temática representada -que generalmente es hecha por ellos mismos- participará analizando la situación en mayor profundidad. ç

Los sociodramas también pueden ser representaciones teatrales breves con temáticas pertinentes a los participantes en una charla, conferencia u otra actividad y que tiene como objetivo demostrarles situaciones donde ellos se podrían ver involucrados: riesgos laborales, problemas sanitarios, conflictos familiares, vecinales, contenidos educacionales, etc.

Objetivos :

* Proveer elementos para analizar cualquier tema, basado en situaciones o hechos de la vida real.

* Identificar y conocer las causas y efectos de hechos o situaciones de la vida cotidiana.

Para realizar técnicamente el sociodrama hay que considerar tres etapas o  pasos:

1.- Temática: Se debe tener muy claro cuál es el tema que se va a presentar, y por qué se va a hacer en ese momento.

2.- Lluvia de ideas: Las personas que van a llevar a cabo la representación deben dialogar previamente sobre lo que se conoce del tema: ¿Cómo lo vivimos?, ¿Cómo lo entendemos?

3- Guión argumental: Con la información recogida en la lluvia de ideas se elabora la historia o el argumento del sociodrama. Se ordenan los hechos y las situaciones que se han planteado en la conversación previa y se distribuyen los personajes, los que son necesarios para plantear el tema elegido y se decide enfáticamente como se va a cerrar la historia. Luego de estos tres pasos se realiza la representación propiamente tal y la posterior asamblea.

Esta técnica es dinámica y alegre, útil para empezar a estudiar un tema, como diagnóstico, o para ver qué conocemos de un tema. También es útil para finalizar el estudio de un tema como conclusión o síntesis de él.

Posibilita acercarse y conocer la realidad de los participantes, en cierta medida es proyectiva

EL FORO.

Es aquella en la cual varias personas discuten un tema determinado, ante un auditorio. Esta técnica es una de las más utilizadas debido a que trae numerosas ventajas, de las cuales se pueden nombrar:

  • Permite la discusión y participación.
  • Permite la libre exposición de ideas y opiniones de los miembros del grupo; y esto es posible de una manera informal y con pocas limitaciones.
  • Da oportunidad de conocer las opiniones del grupo sobre el tema tratado.
  • El auditorio puede reflexionar también sobre tema tratado.
  • En esta, existe una serie de integrantes que juegan un papel de gran importancia.

Entre ellos se encuentran:
El Coordinador.
Este es el encargado de la buena marcha del foro, entre sus funciones básicas se encuentran:
·         Dirige la participación de los expositores.
·         Determina el tiempo disponible para cada uno.
·         Señala el orden de las intervenciones y da el derecho de palabra.
·         Anima y trata de que se mantenga el interés sobre el tema.
·         Presenta, al final, un resume de lo expuesto, las conclusiones y los puntos coincidentes o discordante.
·         El coordinador no emite su opinión sobre el tema discutido, mientras se desarrolla el foro.

2- Los Ponentes o Expositores

Son todas aquellas personas que se preparan para discutir sobre el tema, estos tratan de que su exposición se de en forma sencilla y ordenada .Los expositores no se deben desviar del tema tratado y tratar de seguir las normas del coordinador.

Estos deben evitar, durante la presentación del tema, las referencias personales.


  1. El Secretario.
  2. Éste tiene entre sus funciones:
    1. Mantener el orden y la disciplina durante el foro.
    2. Toma nota sobre lo tratado y de puntos resaltantes.
Si el grupo es pequeño el secretario no es indispensable.

EL PANEL.

Se diferencia de la mesa redonda porque no se debate un tema, sino que cada uno de los expositores presenta un punto o aspecto del mismo, completando o ampliando, si es necesario el punto de vista de los otros.

En el panel los integrantes pueden varían de 4 a 6 personas, cada una especializada o capacitada en el punto que le corresponde y existe también un coordinador que se encarga de dirigir el panel. Para el establecimiento de esta técnica se sigue una serie de procedimientos entre los cuales tenemos:

  • La Preparación.

El equipo elige el tema que quiere tratar. Se selecciona a los participantes del panel y el coordinador.

Hacen una reunión con los expositores y el coordinador para:
Explicar el tema que quiere sea desarrollado.
Explica el tema que le corresponde a cada uno de los expositores.

En esta también se acondiciona el local con láminas, recortes de periódicos, afiches etc.

·         Desarrollo.

En esta el coordinador inicia el panel, presentando a los miembros y formula la primera pregunta sobre el tema a desarrollar. Después que cada uno de los miembros del panel ha intervenido, el coordinador hace nuevas preguntas que puedan ayudar a tocar puntos que aun no se han mencionado. Luego al finalizar el tiempo de exposiciones el coordinador pedirá a los expositores que hagan un resumen de sus ideas y posteriormente el coordinador dará sus conclusiones finales y dará paso al grupo de preguntas del los miembros del auditorio para los integrantes del panel.

·         Observaciones.

En este caso es conveniente tener un grabador a la mano, permitiendo con esto que al momento de realizar un observación , la misma este mejor formulada.

DEBATE

Es una discusión entre dos o mas personas sobre un tema determinado, este tiene como objetivo conocer todos los aspectos de un tema o asunto, a través de la exposición de las opiniones que sobre el tema tienen todos los integrantes de un grupo. Para que tenga éxito, en el grupo debe haber:

Cooperación, en donde los miembros deben manifestar mutuo respeto.
Orden, los participantes aguardan el uso de la palabra para permitir la participación de todo.
Compromiso, se debe actuar con sinceridad y responsabilidad.

El debate esta integrado por:

Un director o coordinador encargado de declarar abierta la sesión, presenta el tema, conoce el tema y concluye el tema.

Un secretario que anota a las personas que van participando y el tiempo de intervención de cada una, esto con la finalidad de darle la oportunidad de participar a todos los integrantes.

Los participantes encargados de hablar del tema objeto de debate.

Un moderador representante de cada grupo y quien: prepara el tema y quien concede la palabra a los participantes; procura que se traten los puntos importantes sin salirse del tema; aclara dudas; finaliza la actividad con el resumen de las diferentes opiniones y saca las conclusiones obtenidas en la discusión con ayuda de los demás.



SIMPOSIO.

Consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos, las cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrado así un panorama los mas completo posible acerca de la cuestión de que se trate. Es una técnica bastante formal que tiene muchos puntos de contacto con la mesa redonda y el panel. La diferencia esta en que la mesa redonda los expositores mantiene un punto de vista divergente u opuesto y hay lugar para un breve debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan o debate libremente entre si. En el simposio, en cambio los integrantes del panel individualmente y en forma sucesiva durante unos 15 o 20 minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, y lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema, de modo de que al finalizar este desarrollado en forma relativamente integral y con la mayor profundidad posible.

Preparación.
Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el organizador selecciona a los expositores mas apropiado - que pueden de 3 a 6 teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular que responda a su especialización.

Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los enfoques parciales, establecer el mejor orden d la participación, calcular el tiempo de cada expositor  etc.

A demás de esta reunión previa de
planificación, los integrantes del simposio y el organizador, se reunirán unos momentos antes de dar comienzo para cerciorarse de que todo esta en orden y ultimar en todo coso los últimos detalles.

Desarrollo

El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se a de tratar, así como los aspecto en que se a dividido, explica brevemente el procedimiento por seguir, y hace la presentación de los expositores al auditorio . Hecho esto sede la palabra al primer expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunión de preparación.

-          Una vez terminada cada exposición el coordinador sede la palabra sucesivamente a los restantes miembros del simposio. Si la presentación hecha al comienzo a sido muy superficial, pueden en cada caso referirse a la personalidad del disertante cuando llega el momento de su participación. Las exposiciones no excederán los 15 minutos, tiempo que variara según el número de participantes, de modo que total no se invierta mucho más de una hora.

-          Finalizada las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador puede hacer un breve resumen o síntesis de las principales idas expuestas. o bien, si el tiempo y las circunstancias los permiten, puede evitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer aclaraciones, agregados , comentarios, o para hacer alguna pregunta entre si. También puede sugerir que el auditorio haga pregunta a los miembros del simposio, sin dar lugar a discusión; o que el auditorio mismo discuta.

LECTURA EFICIENTE
Esta técnica consiste en que los participantes capten e interpreten, mediante una lectura realizada, las ideas centrales contenidas en una información.
PASOS.
1. Se dividen los participantes en equipos de dos o tres lectores.
2. A cada grupo se lo entrega un ejemplar del mismo periódico y la misma tocha. Se le entrega doblado.
3. Se les indica que tienen cinco minutos para leer las noticias completas de una determinada página. Los participantes deben leer en silencio.
4. Una vez concluido el período de lectura, el docente o el coordinador empieza a hacer una serie de preguntas que han preparado previamente con base en las noticias leídas.
5. En una hoja de papel cada equipo escribe una frase la respuesta a cada pregunta.
6. Una vez concluidas las preguntas, se revisan las respuestas y se asigne un punto por cada una de las que se han contestado correctamente.  Gana el equipo que alcanza más puntos.
NOTA: Podría ser con un texto o articulo. En algunos casos puede variarse y el coordinador es quien lee y los otros escuchan, esta estrategia puede ser muy útil para introducir un tema.
CUENTO DRAMATIZADO.
En esta técnica los alumnos y alumnas dramatizan con mímicas un cuento o historia que ellos mismos han elaborado.


PASOS:
1. Seleccionar el tema
2. Cada equipo elabora por escrito su cuento o historia sobre el lema que escogió.
3. De acuerdo con el número de personajes que intervienen en el relato, se distribuyen los papeles entre los miembros del equipo y se selecciona un compañero (a) que hará la lectura del cuento.
4. Previo a la presentación para todo el equipo los alumnos y alumnas ensayarán su representación. la cual consistirá en que un compañero (a) va leyendo el relato, mientras los otros van representando con mímica los acontecimientos que se van narrando
5. Representación de cada uno (le los relatos
6 Comentario final sobre la actividad: secuencia lógica de los acontecimientos, claridad en el desarrollo de la temática, originalidad.  Riqueza de la representación por medio de la mímica etc.
LA REJA.
Esta técnica consiste en estudiar un texto, un artículo o un libro, por equipos: para luego compartir lo que cada equipo analiza, de manera que cada persona conozca la totalidad del contenido planteado en el material.
PASOS.
1. Se divide el texto en 5, 6 ó 7 partes o capítulos. Esto debe hacerse previamente. Se inicia con una motivación: todos van a ser secretarios.
2. Se forman tantos equipos, cuantos capítulos o partes se hayan señalado, y a cada equipo se le entrega una copia para estudiarla.
3. De acuerdo con el número total de personas alguien pase por los equipos y los organiza de tal manera que haya un integrante diferente en cada  sub equipo.
4. Se reúnen luego los nuevos sub equipos de acuerdo con la nueva numeración, de modo que en cada uno quedan personas que han estudiado los diferentes capítulos. Los exponen en el orden correspondiente.
5. Se finaliza con el  plenario para comentar los aspectos más  interesantes de la estrategia y se aprovecha el espacio para profundizar algunos puntos.
MAPA CONCEPTUAL.
 Es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Como se ve, un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos.

Ventajas de los mapas conceptuales o mapas escriturales.


·         Aprendizaje Significativo.

Los mapas conceptuales fueron desarrollados por el Profesor Joseph D. Novak de la Universidad de Cornell en los años 1960, basándose en la teorías de David Ausubel del aprendizaje significativo. Según Ausubel "el factor más importante en el aprendizaje es lo que el sujeto ya conoce". Por lo tanto, el aprendizaje significativo ocurre cuando una persona consciente y explícitamente vincula esos nuevos conceptos a otros que ya posee. Cuando se produce ese aprendizaje significativo, se produce una serie de cambios en nuestra estructura cognitiva, modificando los conceptos existentes, y formando nuevos enlaces entre ellos. Esto es porque dicho aprendizaje dura más y es mejor que la simple memorización: los nuevos conceptos tardan más tiempo en olvidarse, y se aplican más fácilmente en la resolución de problemas.

Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la escuela y los adultos. El problema de la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o fórmulas.

·         Aprendizaje Activo.
Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo.

Usos.

El mapa conceptual puede tener varios propósitos:
·         generar ideas (brain storming, etc.);
·         diseñar una estructura compleja (textos largos, hipermedia, páginas web grandes, etc.);
·         comunicar ideas complejas;
·         contribuir al aprendizaje integrando explícitamente conocimientos nuevos y antiguos;
·         evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión;
·         explorar el conocimiento previo y los errores de concepto;
·         fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes;
·         medir la comprensión de conceptos.

CUADRO COMPARATIVO:

Un cuadro comparativo es un división en varias columnas (dos o más), cuyos títulos son diferentes conceptos relacionados, y cuya función es justamente comparar y hacer patentes las diferencias o similitudes entre los conceptos.


Objetivos.
·         Enseñar a sistematizar los hechos observados y a reflexionar sobre ellos.
·         Intercambiar opiniones entre lo investigado con el especialista en el tema.
Fomentar y ayudar a:
- Al análisis de los hechos.
- A la reflexión de los problemas antes de exponerlos.
- Al pensamiento original.
- A la exposición de trabajos hechos con órdenes, exactitud y honestidad.

Generalmente en el desarrollo de un seminario se siguen varias formas de acuerdo a las necesidades y circunstancias de la enseñanza; sin embargo son tres las formas más comunes en el desarrollo de un seminario.

El conductor señala temas y fechas en que los temas serán tratados, señala la bibliografía a usar para seguir el seminario.

En cada sesión el conductor expone lo fundamental del tema y sus diversas problemáticas.

Los conducidos exponen los resultados de sus investigaciones y estudios sobre dicho tema, y se inicia la discusión.

Cuando alguna parte del tema no queda lo suficientemente aclarada, el conductor presentará su ayuda u orientará a nuevas investigaciones a presentar y discutir en una nueva reunión.

Se coordinarán las conclusiones a que lleguen los conducidos con la ayuda del conductor.
Para que el seminario resulte eficiente, tiene que contar con la preparación y el aporte en cada uno de los temas de cada uno de los conducidos.

El conductor divide y distribuye el tema entre los conducidos, ya sea en forma individual o en equipo, según lo prefiera el equipo; indica la bibliografía, da la norma de trabajo y fija las fechas de reuniones del seminario.

En cada fecha indicada se presenta, ya sea en forma individual o por un representante del equipo, la temática que fue investigada y estudiada, y se inicia la discusión acerca de ella.

El conductor actúa como moderador, y así van presentándose los diferentes equipos en que fue dividido el tema.

En este caso de seminarios más avanzados (generalmente profesionales) la unidad puede ser repartida entre especialistas, ya sea de la propia escuela o de otras entidades; es decir, esta tercera modalidad acepta la incorporación de otras personas, siempre que estén interesadas y preparadas para participar.

Cada especialista, en su sesión previamente fijada, presenta el tema, suscita duda, plantea problemas e inicia la discusión en que intervienen todos.
El mismo especialista actúa como moderador.

El resto del trabajo se efectúa de la misma forma en que los casos anteriores.
La técnica de seminario es más formativa que informativa pues capacita a sus miembros para la investigación y para el estudio independiente.

Ventajas
·         Es muy útil para el estudio de situaciones o problemas donde no hay soluciones predeterminadas.
·         Favorece y desarrolla la capacidad de razonamiento.
·         Despierta el espíritu de investigación.

Desventajas
·         Se aplica sólo a equipos pequeños.

Recomendaciones
·         Se recomienda elegir muy bien a los expositores.

Además de las estrategias descritas anteriormente, el facilitador puede proponer a los/as estudiantes que realicen de forma independiente: Visitas a otras escuelas y aulas de multigrado, conversatorios e intercambio de experiencias con otros docentes que atienden la modalidad, redacción de ensayos, investigaciones en la comunidad, afiches, periódicos murales y ubicarlos en su centro de labores y en la comunidad, elaborar proyectos para su centro de labores y compartirlo con sus compañeros en la escuela normal.




BIBLIOGRAFIA.
Aguilar Mora María Esther (1995) Hacia una pedagogía rural. San José, Costa Rica

Bart Van Der Bill, (2003), Escuela rural y desarrollo comunitario, 1 ed. – Heredia, Costa Rica

Ministerio de Educación (2008) Planeamiento didáctico y evaluación de los aprendizajes basados en competencias-Managua, Nicaragua.

MINED (2009) Serie educativa. Documentos curriculares- Managua, Nicaragua.

Ministerio de Educación (2010) Manual de planeamiento didáctico y evaluación de los aprendizajes en educación primaria-Managua, Nicaragua.

Selva Cornavaca Ana María (2009) La escuela de multigrado en el nuevo sistema de la educación nicaragüense, Módulo I, curso de actualización pedagógica de multigrado, MINED-PASEN, BM. Managua-Nicaragua.



WEBGRAFIA.

www. monografía.com/trabajos/16/tecnicas


















[1] Tomado del Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Primaria

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como citar en un Marco Teórico y hacer Bibliografías

La importancia de los rincones de Aprendizaje