IMPORTANCIA DE LA IAP (Investigación Acción Participativa)


La investigación acción participante y su importancia para el desarrollo de la Psicología Comunitaria

Introducción
El siguiente contenido procura explicar a la Investigación Acción-Participativa (IAP) como un instrumento clave para generar la transformación social, apoyada en desarrollar el concepto de empoderamiento y el aspecto dinámico impulsado por el diálogo entre iguales, entre las comunidades e investigadores comprometidos. Así mismo, explorar dos técnicas que favorezcan el desarrollo de los procedimientos de IAP, la coalición comunitaria y el debate colectivo de manera pacífica.
Contenido
La IAP es una estrategia propia de la Psicología Comunitaria, pues funciona como vía de investigación y a su vez se puede intervenir en o desde una comunidad. Los individuos o grupos que se ven afectados por la problemática social comprenden e identifican sus necesidades, recursos, organizan y proponen actividades que ayuden a vencerlo, abarcando de este modo un camino empoderador o liberador en el que el experto de afuera acciona como fomentadory catalizador del cambio.
La IAP se lleva a cabo mediante tres actos primordiales Balcázar, (2003) explica:
1.      Investigar: Refiere a la realización del análisis profundo de las circunstancias que afronta un colectivo o comunidad, y a la evaluación conjunta de sus necesidades.
2.      Educar: Alude a la difusión de la importancia de tener pensamiento y conciencia crítica dentro de tu entorno social, generando la identificación de necesidades, sus causas y efectos, y las posibles soluciones a éstos.
3.      Actuar: Apunta al momento en que los participantes aplican la resolución empleando sus propias herramientas y recursos, y cogen al investigador  como base de apoyo para alcanzar la reforma y reajuste social.
Sobre estos tres componentes trabajando de modo cooperativo, la IAP nace de una fundamentación dinámica de la realidad, comprendiendo que no existe una única respuesta ante las cosas. Por esta razón, y con el propósito de lograr el mayor y más adecuado entendimiento sobre una realidad, incluye la visión de diversos agentes. De esta manera, la IAP propone una mezcla entre el conocimiento cotidiano popular y el conocimiento teórico científico, es decir, los especialistas externos y la comunidad trabajan colaborativamente, de forma horizontal, para permitir y favorecer el diálogo y la producción conjunta de conocimiento (Garrido, Luque & García, 2013). Tal como indica Montero (1998) que:

Las relaciones entre sujetos externos e internos a la comunidad deben ser dialógicas, horizontales. El investigador externo posee un saber especializado, los miembros de la comunidad poseen saberes específicos. Ambas formas enriquecerán la acción a desarrollar y contribuirán a la producción de nuevas formas en ambos campos. Todos enseñan, todos aprenden. No hay expertos. (p. 217).

Para tener más claro la definición, se expone tres conceptos sobre el término Intervención Acción-Participativa (IAP):

·         “Proceso por el cual miembros de un grupo o comunidad oprimida recogen y analizan información y actúan sobre sus problemas con el propósito de encontrarles soluciones y promover transformación política y social” (Selener, 1997, p. 17).

·         “Una actividad integrada que combina la investigación social, el trabajo educacional y la acción” (Hall, 1981, p. 7).

·         “Estudio de un contexto social donde mediante un proceso de pasos sucesivos en espiral se investiga a la vez que se interviene” (Montero & León, 2007, p. 856).

Las características básicas y los principios propuestos para la implementación de la IAP que se exponen como las más importantes, son las que continúan (Montero, 2006):

·         Un efecto bidireccional: Teoría ↔ Práctica.
·         Interviene sobre circunstancias reales en contextos específicos.
·         La búsqueda de la transformación de la realidad social por medio del empoderamiento de los grupos o comunidad participante.
·         La consideración de los participantes como agentes sociales activos en el proceso de investigación y cambio.
·         El problema tiene origen en la comunidad, por ello será definido, analizado y resuelto por los participantes.
·         Una participación activa de la comunidad trae una comprensión más original, auténtica, innovadora y profunda de la realidad.
·         La IAP tiene como característica principal el diálogo, además de una función crítica y política.
·         Se mantiene un esfuerzo consciente en el ritmo de acción-reflexión del trabajo.
·         La IAP posibilita al colectivo desarrollar un mayor enfoque de pertenencia en el proceso de la investigación.
·         Los resultados debe ser devuelta a la comunidad, en el lenguaje y forma cultural en que fue originada.
·         Las transformaciones sociales suelen ser modificaciones a largo plazo.
Existe un gran número de técnicas que permiten elaborar procedimientos de IAP. Con respecto a ello, se ha escogido plantear los términos de coalición comunitaria y foro comunitario (García-Ramírez, Paloma, Balcázar & Suárez-Balcázar, 2009). El primero, indica que una estructura social debe estar orientada a solventar los problemas internos, incorporando a los miembros de la comunidad con diferentes capacidades, habilidades, conocimientos y recursos (Butterfoss, Goodman & Wandersman, 1993).

 Por esto, la coalición establece la idea de conformación de un conjunto de personas y grupos de interés con fines comunes, cuyas intervenciones se direccionan al alcanzamiento de unos objetivos que se no pueden desarrollar de manera independiente e individual (Feighery & Rogers, 1989). Para tener un óptimo resultado de las coaliciones es imprescindible tomar en cuenta varios elementos críticos que se indican a continuación (Wolff, 2001):

·         Disposición de la comunidad: El grado de participación de las personas o grupos que viven en el lugar donde se desea aplicar la IAP.
·         Intencionalidad: Abarca la confianza de los miembros de la comunidad en su capacidad para afrontar cualquier dificultad.
·         Estructura y capacidad organizacional: La comunidad debe facilitar la toma de decisiones, efectividad, un buen liderazgo y los recursos y materiales apropiados.
·         Actuaciones: Lograr resultados concretos facilita la membresia y el compromiso voluntario con la coalición.
·         Afiliación/Participación: La participación activa en la coalición es esencial para su éxito.
·         Liderazgo colaborativo: La característica de líder se encuentra en todos los miembros de una coalición, se mantiene y se desarrolla entre ellos.
·         Relaciones: La creación de vínculos fortalece la base de todo cambio social.
·         Asistencia técnica: El mantener una coalición comunitaria es un trabajo complejo y arduo y encierra una variedad de procesos que requieren en algunas ocasiones asistencia técnica (consulta, formación y apoyo).

Por otro lado, el foro comunitario es una herramienta eficaz que concede una labor ejercida con grupos de personas y/o comunidades. Se le asigna la forma de asamblea participativa donde cada asistente tiene un papel y se determina un objetivo general y tareas compartidas para todos (Garrido, Luque & García, 2013). Los trabajos acostumbran a estar conectados con el análisis de la problemática social expuesta, a la identificación de las complicaciones u obstáculos para plantearles propuestas de solución y acción que suministren fácilmente su resolución y que puedan dirigirse con los recursos existentes. Comúnmente, este modelo está situado dentro del marco del procedimiento de IAP, estableciendo una etapa más del mismo. Los objetivos más destacados de un foro comunitario son (Garrido, Luque & García, 2013):

·         Facilitar un punto de encuentro entre la comunidad, y entre esta y los profesionales que trabajan en su entorno.
·         Compartir los resultados de las fases previas del proceso de IAP, como la fase de evaluación de necesidades.
·         Dar a conocer buenas prácticas basadas en la evidencia protagonizadas por otras comunidades semejantes, facilitando procesos de mentoria.
·         Discutir las dimensiones de los problemas sociales que se estén abordando y discutir las estrategias para su solución
·         Facilitar la creación de grupos de trabajo que intercambien inquietudes y sugerencias.
·         Brindar la oportunidad a las comunidades de participar en actividades organizadas a nivel comunitario.
Ander-Egg (1992) recomienda que se debe excluir tendencias absolutistas que determinan a la IAP como la única metodología válida para trabajar en comunidades vulnerables o grupos desfavorecidos. Esto, además de ser falso, puede partir del desconocimiento de los demás métodos de investigación-intervención social. Es indispensable tener una adecuada instrucción teórica y metodológica desde la que podamos valorar a la IAP en su justa medida (con sus potencialidades y limitaciones) y en comparación con otras técnicas que pueden ajustarse mejor a las necesidades y objetivos investigadores o de intervención (Garrido, Luque & García, 2013).

Comentario analítico
Con lo mencionado anteriormente queda en evidencia que la Investigación Acción-Participante es relevante para potenciar y desarrollar el campo de la Psicología Comunitaria. Todo abordaje que encierre el encontrar solución a un conflicto social debe tener obligadamente una visión psicológica.

Se puede evidenciar también que la IAP nos brinda una serie de instrumentos que nos ayudan a crear y fortalecer vínculos con una comunidad y de tal manera, poder potenciar su autonomía; trayendo a su vez, un intercambio de información que proceden de ambientes y periodos vitales  distintos y una mejora de la calidad de vida y del contexto. La facilidad de esta propuesta de adaptarse a diferentes realidades, conflictos, problemas, necesidades y circunstancias a las que están expuestas cada comunidad, está basada en su flexibilidad, dinamismo y circularidad del procedimiento, además que te permite incorporar tanto herramientas cualitativas como cuantitativas.

En el área de la psicología la IAP tiene un amplio desenvolvimiento en el campo social y comunitario con asuntos psicosociales y sociopolíticos y con comunidades afectadas por la exclusión, marginación, discriminación y algunos factores que promueven la opresión.  Por lo tanto, con este escrito espero concientizar y dar sentido de la realidad sobre la Investigación Acción-Participante y promover el interés de los futuros psicólogos a reflexionar sobre su empleo y a seguir en la búsqueda de elementos que contrarresten las barreras expuestas y que generen un mayor conocimiento científico y esto favorezca de alguna manera a las comunidades. Puesto que considero que este tipo de estudios en el ámbito psicológico, debe proporcionar mecanismos que mejoren la calidad de vida de los participantes y traigan consigo cambios sociales importantes y necesarios en la sociedad caótica y compleja que tenemos actualmente. No obstante, pese a esos adjetivos de connotación negativa, personalmente creo que esa reestructuración social anhelada va llegar pronto.

Conclusiones
·         Tener una diversidad en la conceptualización del término IAP manifiesta de que los expositores de esta metodología tienen en mente diferentes perspectivas y dimensiones de la misma: el trabajo cooperativo entre lo externo e interno, la participación de la comunidad, la validación de las estrategias usadas en esta vía de intervención, las necesidades y problemas de la comunidad, la elaboración y planificación del programa, entre otros. Todo este panorama, como la relación entre la definición de IAP que expresa cada autor y la forma de plasmarlo, son concluyentes en los niveles y modalidades de participación de los distintos agentes en el curso del estudio.

·         Pese a la presencia de ciertas barreras en la IAP, se puede hallar elementos potenciales que se emplea para la realización de actividades en beneficio de la comunidad que se desea intervenir, elevar su desarrollo, su aspecto crítico y de reflexión, fomentar el liderazgo positivo, promover las habilidades sociales entre sus participantes, llegar a soluciones de manera conjunta, estimular la autoayuda, fortalecer el valor de la solidaridad y de cooperación.


·         Por último, la IAP puede afectar de manera significativa la vida de una comunidad, no solo ser una propuesta de un experto que trajo el cambio sino que también ellos fueron y formaron parte  de la solución, generando así empoderamiento en las masas y extrayendo su disposición de exponer sus opiniones y pensamientos críticos sin miedo alguno. Esto conlleva a animar a las comunidades que sean parte del cambio social global y promover su participación en su propio contexto y político.




Referencias bibliográficas
·         Ahumada, M., Antón, B., Peccinetti, M. (2012). El desarrollo de la Investigación Acción Participativa. Psicología Enfoques, 14(2), 23-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/259/25926198005.pdf
·         Garrido, R., Luque, V. & García, M. (2013). La Investigación-Acción
Participativa como Estrategia de Intervención Psicosocial. Recuperado el 17 de mayo de 2017, de http://www.cespyd.es/procomdi/images/2/27/Iap2013.pdf
·         Jiménez, B. (1994). Investigación Acción Participante: Una dimensión desconocida.Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
·         Rubio, J. & Varas, J. (1997). El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid, España: Editorial CCS.
·         Sánchez, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria. Un enfoque integrado. Madrid, España: Ediciones Pirámide.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Como citar en un Marco Teórico y hacer Bibliografías

Material de apoyo para las escuelas multigrados

La importancia de los rincones de Aprendizaje